Mostrando las entradas con la etiqueta Paseo La Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paseo La Plaza. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 13, 2012

2012 Stand Up del fin del mundo de y por Tato Broda y Mariano De María


Una historia mínima pero posible en este ajetreado 2012 que nos toca transitar; dos amigos ante la inminencia y la incredulidad del Fin del mundo hacen una apuesta, loca por donde se la mire tanto si acierta uno como el otro. Los mayas y sus pronósticos son el marco para el relato que luego dejará lugar a otras temáticas más cotidianas y exactas. Con la estructura de sketchs y comedia, al que se le incluye dos momentos de stand- up, cada uno a cargo de los  actores/ personajes, la puesta transita el humor para dar cuenta de una realidad que abarca desde el horror de que la profecía se cumpla, hasta el fastidio de los inconvenientes cotidianos de la ciudad, el transporte, la comida, las fobias, el amor, la amistad. En esa dicotomía se construye el show, entre lo macro y lo micro, la Historia con mayúscula que nos involucra como humanidad que puede desaparecer como especie, y las pequeñeces que hacen de este mundo desear la hecatombe.  Libros de pronósticos, Horangel,  el calendario de una civilización perdida, pero que deja un inquietante mensaje con fecha de arribo, y el enigmático planteo de Nostradamus  que acierta porque es tan ambiguo que cualquier explicación le cae como el sayo al que se lo ponga, conforman el universo de creencias de Mariano De María, que nos hace reír a partir de sus debilidades y de sus miedos. Un mate y la realidad como ariete son las herramientas que usa Tato Broda para darle textura a su personaje, y desde allí hacernos su desopilante discurso que nos remite a nuestras propias carencias y fobias. Como Don Quijote y Sancho Panza, los dos personajes salen al mundo, léase escenario, a batirse con gigantes el primero, y a recordarle que son molinos de viento, el segundo. La creencia y el cinismo se cruzan en este comienzo de siglo que amenaza con el ser el último, pero desde la risa provocada por el ingenuidad de lo posible, y la acidez de lo comprobable. El Stand Up como género tiene cada vez más desarrollo en el sistema teatral de Buenos Aires, y  en  su centro de expresión y difusión, el Paseo La Plaza, circunstancia que les permite a los actores en el diálogo intenso con el espectador, exorcizar los fantasmas cotidianos a través de reírse en el entre – todos. Tanto Tato[1] como Mariano[2] y Pablo[3] (en la Dirección) tienen una trayectoria dentro del género y han participado del 5to. Festival Ciudad Emergente, que se llevó a cabo del 06 a 10 de junio inclusive, en el Centro Cultural Recoleta. La obra tiene un ritmo constante con las entradas y las salidas de ambos personajes, con los momentos de breves relatos de vida en voz alta y con el humor dan cuenta de aquellas situaciones cotidianas naturalizadas en las cuales ya no reparamos. Muy pocos elementos en el reducido espacio escénico de la Sala; no es necesario más cuando es el actor quien le da espesor al signo teatral en un mismo acto de construcción y de agotamiento al estar despojado de todo artificio escénico, quedando más expuesto frente a la atención espectatorial; pero a pesar del desafío los actores logran exorcizar los fantasmas de la mirada del otro sobre el cuerpo en escena, captar la atención y la respuesta rápida del público.  En el siglo que comienza con un halo de incertidumbre y la falta de fe en los discursos de la modernidad, sólo el humor parece ser el antídoto para el miedo al futuro, con calendario maya o sin él.







2012 Stand Up del fin del mundo de y por Tato Broda y Mariano De María.
Dirección: Pablo Picotto. Sala Julio Cortázar, Paseo La Plaza.














[1] Creativo publicitario de profesión, ingresó en el mundo del humor de la mano del guionista Víctor Wolf. Más adelante se perfeccionó en la técnica de stand up con Carlos Balmaceda, uno de los máximos exponentes del género. Finalmente, ingresó en la escuela de Marcelo Katz, donde se formó en la técnica de clown. Recorre los escenarios haciendo stand up comedy desde 2010. Actualmente forma parte del show El micrófono no se mancha


[2]  Escritor y humorista, nacido en Buenos Aires. Tiene 24 años y comenzó a hacer humor stand up en 2009. Desde entonces, se presenta regularmente en varios teatros de la ciudad de Buenos Aires y alrededores. Además, cursa la carrera de periodismo, tiene dos novelas de ficción publicadas y en 2009 tuvo su propio programa de radio, donde escribía y realizaba radioteatros en vivo


[3] Nació en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Estudió teatro con Ricardo Rodríguez Miró (discípulo de Carlos Gandolfo), Marcelo Struppini, EMAD, Centro Cultural San Martín, Miguel Guerberof, etc. Trabajó en distintos roles, desde la producción hasta la actuación para cuatro largometrajes e incursionó en breves presentaciones televisivas. Como dramaturgo es autor de Marlon Brando todo, show para café concert. Es coautor de Criticonas 2 y de Zubiría-Vergara junto a Federico Simonetti, además de trabajar en el guión de varios cortometrajes. Actualmente trabaja en su unipersonal y en la dirección de una obra teatral con dramaturgia propia basada en textos de Chéjov y Lorca




lunes, marzo 26, 2012

Madre Primeriza! de Mariel Rosciano



En esta tercera temporada de Madre primeriza! es imposible ver la obra y no pensarla en relación al otro espectáculo de y por Mariel Rosciano[i] también en cartel, Mujer desesperada de 30, busca[ii]. No hay subordinación temática sino, por el contrario, como actriz / autora / directora construye a los seis personajes femeninos desde la problemática del género con humor y desde una perspectiva crítica, de cuestionamiento entre el ámbito público y el privado. En nuestra sociedad de consumo la mujer debe enfrentarse a distintos desafíos sociales y laborales; desafíos que están mediados por los propios miedos y sueños de cada fémina como también por las exigencias del entorno. Mariel ya nos tiene acostumbrado al buen manejo del unipersonal con algunos procedimientos del café-concert, y en un espacio escénico reducido y despojado, donde la iluminación recorta sus desplazamiento, desde el primer sketch - la sala de parto - nos lleva por un recorrido muy íntimo. Si con el monólogo se establece una relación de complicidad con el espectador, en este espectáculo esa complicidad es mayor, porque es en cierto sentido ambivalente: la teatralidad del género, los tonos brillantes del vestuario, la ductilidad de la actriz y el humor constante no impiden que el público femenino, en especial, convalide con risa esas situaciones que como madre primeriza hemos vivido alguna vez. La distancia se borra porque el “relato de vida” en primera persona nos incluye inevitablemente. Los distintos sketches no tienen una continuidad lógica, son una descripción de las diferentes situaciones y visitas que debe de algún modo tolerar la flamante mamá. Con estas situaciones cotidianas ficcionalizadas y la superposición de Mariel mujer / madre con su personaje Laura (la primeriza) el límite entre el espacio escénico y la platea es poroso. El logro del hecho teatral es escenificar con humor las contradicciones de la vida real, circunstancias que debe sortear una joven mujer cuando llega el momento de escuchar las interminables recomendaciones entre los tibios llantos de su bebé, “el recién llegado” al que la mamá está aprendiendo a conocer sin ninguna experiencia personal previa. Quizá el ritmo en cada escena generado a partir de la gestualidad corporal de los personajes, de los diferentes tonos de voz y de las miradas de cada uno - de Lili, su madre, o de Mara, su hermana, o de Gaby, su cuñada, o Marta, su suegra, o de Ofelia, su abuela – lograría ir en creyendo sostenido si la voz en off del padre fuera más breve. En toda esta situación, únicamente femenina, a la pregunta ¿dónde quedan los hombres? ya no hay una sola respuesta sino, al contrario, cada vez más es un lugar compartido.

Porque sin aludir a la fortuna
aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna.
trayendo el fruto de algo mutuo.

Y es que es tan sagrada tu labor,
que pariendo con dolor materializas el amor,
volviendo humano el sentimiento.

Me gusta verte en el supermercado y tu swing al caminar
y tantas otras cosas, pero más me gustarás,
cuando alguien te llame: mamá.
(Vientre de Cuna de Ricardo Arjona)






Madre Primeriza!
de y por Mariel Rosciano. Actuación, Libro y Dirección: Mariel Rosciano. Vestuario y Escenografía: Luciana González. Asistencia de Vestuario: Mariel Garrido. Realización: Elsa Berta Keller / Doris Galiano / Susana Fernández. Música Original: Juan Vaccaneo. Diseño de Sonido: José Mediavilla. Diseño Gráfico: Lucas Giono. Asistencia de Producción: M. Emilia Rosciano. Producción General: Gazpatxo Producciones. Prensa: Mariel Garrido. Sala Cortazar en el Paseo La Plaza.








[i] Actriz, dramaturga, productora y directora, en este momento tiene tres espectáculos en cartel: En el nombre de Raquel, Mujer de 30 desesperada buscaMadre Primeriza.













La teoría de la mariposa (o el efecto del caos) de Eduardo Grilli


Eduardo Grilli1 es un dramaturgo que enfrenta el difícil género de la comedia y lo hace con solvencia, habiendo recibido por sus piezas varios premios otorgados por jurados de relevancia integrados por los dramaturgos: Susana Torres Molina, Luis Paéz, y Daniel Dalmaroni. Nos referimos a Alquilé tu vientre (2009); como antes ser reconocido con su sainete Tango lo qué (2004), obra ganadora del Primer Festival Nacional del Sainete. El espacio artístico Colette, dentro del Complejo de Paseo La Plaza2, con su distribución en mesas al mejor estilo del café concert, permitió a la puesta la ruptura de la mirada vouyerista y pasiva del público, para enfrentarlo a una decida inmersión en la intriga a través de la pareja central que ingresa al escenario desde una de las localidades, en plena acción; previa introducción de un pequeño monólogo a cargo de Florencia Cornago en su rol del personaje de Natalia, que de esta manera abrirá como luego cerrará la puesta. La comedia trabaja con personajes fácilmente reconocibles, que nos introducen en nuestras costumbres y carencias, pero con el gesto absurdo que nos mueve a reírnos de nosotros mismos. Como en el vaudeville los enredos de La teoría de la mariposa, van mostrando por separado los elementos del rompecabezas que finalmente unirá a todos los personajes, en un pequeño mundo de relaciones que rozan el delirio. La infidelidad masculina de Lucrecio, produce no sólo el tangencialmente mencionado “efecto mariposa” sino que se complica con la teoría de los seis grados3, con la que el género juega desde siempre. Es decir,  la teoría que explicita, que todos tenemos algún tipo de contacto cada seis personas que sirven de hilo conductor. Con profesionalismo los cinco actores van construyendo, por un lado, un nudo borromeo constituido por los tres personajes femeninos enlazados - Mirna, Natalia y Luz –mientras, por otro, Lucrecio es el antihéroe y Ceferino su oponente feroz. Con mucho humor explotan estos “los males cotidianos”y como público no tenemos dificultad para aceptar las incoherencias dado que las reglas del género no son tan rígidas: los lugares comunes producen la complicidad con el espectador, el marcado ritmo a través de los cambios, de la aceleración o no, y el tono exagerado. El reducido espacio escénico de la sala no es un impedimento para que con el juego actoral se expandan sus límites. De manera dinámica nos encontramos ante un espacio íntimo distinto según lo requiera la situación dramática, por ejemplo, un bar o la sala de espera para la sección con el psicólogo. Este personaje no está presente en el espacio real representado pero como espectador ocupamos su lugar y es otra figura que une a las tres femmes. Con la gestualidad de cada actor, tanto del rostro como corporal, y con los tonos de voz esta comedia ligera, de enredos, sin dejar ser de ser una propuesta seria logra su objetivo: que nos liberemos fácilmente a través de la risa[4].
 





La teoría de la mariposa
de Eduardo Grilli. Elenco: Natalia (Florencia Cornago), Lucrecio (César Di Giorgio), Mirna (Marcela Groppa), Luz (Candela Reynoso), Ceferino (Daniel Rodríguez). Musicalización: Eduardo Grilli. Fotografía de programa: Ariel Steinberg. Iluminación: Colette. Asistente de dirección: Matías Echeverría. Prensa: Tehagolaprensa. Dirección general: Nacho Steinberg. Espacio Artístico Colette. Paseo La Plaza.









1 El define su trabajo así: Dramaturgo, Director, diseñador gráfico, artista plástico y percusionista. En el campo teatral realicé talleres de actuación con Maria Onetto e Isabel Repetto. En Dramaturgia completé los tres años del seminario de Argentores a cargo de Ricardo Halac. Posteriormente participé de los Laboratorios de Escritura Teatral 1 y 3 a cargo de Alfredo Rosenbaum y Patricia Zangaro, también en Argentores. Hice el taller de Escritura Teatral a partir de textos no dramáticos del Teatro San Martín a cargo de Alejandro Tantanián. Asimismo participé del seminario intensivo dictado por Mauricio Kartún llevado a cabo en el teatro Payró. En el campo de la dirección me formé con los siguientes maestros: Ricardo Bartís, Seminario intensivo en el teatro IFT. Alfredo Rosenbaum, Taller de dirección y Puesta en escena, en el Centro Cultural Lola Mora. Kado Kostzcer, Taller de dirección Teatral en el Centro Cultural San Martín. Ciro Zorzoli, Taller de Dirección Teatral en el Teatro San Martín. José María Muscari, Taller de Dramaturgia Escénica en el Teatro San Martín. Tengo escritas alrededor de 25 obras. Cosas de Hermanas – tras- Hermanas (2003), De puntín al corazón (2004), Tango lo qué (2004, sainete), Las mujeres que (m) aman demasiado (2009); Alquilé tu vientre (2009), entre otras.

2 El Paseo la Plaza es hace muchos años un reducto imprescindible si se quiere tener contacto con el género comedia, desde el teatro alternativo. Los grupos que trabajan además de café concert en todas sus variables como el stand – up,   cada vez reúnen más seguidores entre los actores y el público.

3 Es una teoría que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces) o más popularmente que "el mundo es un pañuelo". La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.

[4] No debemos confundir humor con risa, ya que el primero es un fenómeno complejo - psicológico, social y estético - por lo tanto es un modo de provocar risa siendo ésta un fenómeno físico.




Related Posts with Thumbnails