Mostrando las entradas con la etiqueta Florencia Aroldi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Florencia Aroldi. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 18, 2013

Galileo y Azucena de Florencia Aroldi


Galileo y Azucena son dos nombres emblemáticos de tiempos diferentes (Galileo Galilei y Azucena Villaflor) a quienes reúne la misma curiosidad y la mirada distanciada sobre su época, también la persecución y el dolor; son también dos personajes de una obra de teatro para toda la familia que reunidos por la escritura de Florencia Aroldi, brindan un trabajo dinámico, entretenido, que juega con el lenguaje, con la similitudes y las diferencias, dejando como al pasar, la circunstancia de la pérdida y la ausencia. Como juego, “la escondida”, juego inocente que en manos equivocadas puede transformarse en siniestro. Pero todo esto que si aparece en una doble lectura, queda envuelto en la seducción de la música, el color, la escenografía, el vestuario, la coreografía y los diálogos que llevan adelante con muy buenas actuaciones, Francisco Ramírez y Lucila Kairuz. El vestuario diseñado por Ana Nieves Ventura, resalta las personalidades de los personajes, colores tierra para Galileo, azules para Azucena y atrae por lo vibrante de su colorido. Los detalles, un calidoscopio para él, una flor azul para ella. Los planetas que enmarcan el relato, diseñados por Natalia Epstein, le dan una mirada plástica al conjunto. Luz (Florencia González) y música (Rony Keselman) en un todo junto a la coreografía (Mecha Fernández) le imprimen a la puesta un ritmo ligero, con vuelo, ya que de la libertad de recuperarse en la memoria es uno de los puntos que se aborda. Un público entusiasta entre absorto y participativo disfrutó del relato que las muy buenas actuaciones recreaban en el escenario de la sala del Centro Cultural Resurgimiento en el barrio de La Paternal. Una sala que ofrece además una biblioteca, un pequeño café, y donde se llevan adelante talleres:



El Centro Cultural Resurgimiento viene desarrollando desde 2003 distintas actividades y eventos artísticos, cursos, talleres y seminarios para la promoción de la cultura y las artes. Con el objetivo fundamental de generar nuevos espacios para la comunidad, esta asociación civil formada por vecinos, profesionales y artistas de La Paternal y sus alrededores, se propone ampliar permanentemente la oferta cultural, de salud, deportes y educación
.
(Página web)

La calidad y calidez del texto dramático, se expande en la escena a partir de los muy buenos trabajos de los dos actores. Francisco Ramírez es además director y tiene en este momento, en cartel, otra obra para toda la familia, Arpan en la sala Andamio 90. Florencia Aroldi, ha realizado un largo recorrido en el campo del teatro para niños, que se extiende a todos los integrantes de la familia, con más de una pieza dramática premiada, como La infancia de Clara, premiada en el rubro Mejor Teatro para niños por la revista Teatro XXI del Grupo de Estudios de Teatro Argentino y Latinoamericano (Getea) tanto el texto dramático como la puesta en escena. Otra pieza de su dramaturgia, Ludovico y Ariadna (2012) también obtuvo un premio en el Concurso de obras de teatro / dramaturgia regional, y ha sido publicada por el Instituto Nacional de Teatro. Azucena y Galileo es una puesta inteligente que respeta al espectador y lo lleva de la mano por el mágico juego teatral,  de jugar y aprender, de eso se trata.




Galileo y Azucena de Florencia Aroldi. Actúan: Lucila Kairuz, Francisco Ramirez. Vestuario:  Ana Nieves Ventura. Escenografía:  Natalia Epstein. Objetos: Natalia Epstein. Diseño de títeres: Lucía Arias. Diseño de luces:  Florencia González. Realización de títeres: Lucía Arias, Ariel Nesterczuk, Francisco Ramirez.  Música:  Rony Keselman. Fotografía: Agustina Luzniak. Asistencia de dirección: Ariel Nesterczuk Coreografía: Mecha Fernández. Operación de sonido José Frías. Dirección: Tatiana Santana. Centro Cultural Resurgimiento.







viernes, noviembre 08, 2013

Trígono Zodíaco de Celina Alegría, Julieta de Simone, Florencia Aroldi



El espacio Zafra presenta desde septiembre ciclos de obras cortas, tres de veinte minutos de duración, relacionadas con el Zodíaco, setiembre fue Virgo, octubre le toca por regla al signo que tiene más tiempo dentro de ese mes: Libra. Las tres pequeñas piezas, como ejercicios para actrices, pero que conservan un diseño lógico – causal; las tres cierran sus historias, guardan algún tipo de rasgo de personalidad libriana, exacerbada en su emoción, su humor, o través de la violencia tanto física como verbal. En un crescendo, desde la primera de Cecilia Alegría, monólogo que guarda cierta relación con la memoria fragmentada y la nostalgia, con alguien que quiere recordar pero donde la narración se quiebra porque hay algo que quiere pero no puede ser puesto en palabras, hasta la presentación del grotesco narcisismo de la propuesta de Julieta de Simone, avasalladora personalidad que no deja espacio para el sentimiento de los demás, todo dicho con un humor que aflora desde ángulos y matices diferentes; llegamos luego a los tres personajes que accionan en la pieza de Florencia Aroldi, y que pasan de una supuestamente cálida reunión familiar a la concreción de un deseo de venganza y reparación, en un nivel que va subiendo en ritmo y tonalidad hasta el desenlace. En los tres casos, las muy buenas actuaciones resaltan el espesor de la palabra y convierten una pequeña anécdota, en una totalidad que mantiene la atención de principio al fin. Libra1 y sus dudas, su narcisismo y su afán de justicia se hace presente en los relatos, en las figuras de cada una de las criaturas que las autoras conforman para el espectador. La imagen de la justicia, ciega y con los dos platos de la balanza es  explícita referencia en el trabajo de Florencia Aroldi. Celina Alegría ingresa a un espacio despojado, recortado por una alfombra clara que limita la escena y la extraescena, desde allí y a partir de la memoria que ira recuperando o creando a medida que avanza la acción irá despojándose de los acontecimientos que la inquietan como de su ropa hasta llegar a recogerse en sí misma, luego de haber desnudado su alma. La duda entre lo real y lo imaginado la persigue, como ella persigue su propia historia quebrada por el tiempo y el miedo de que el recuerdo se haga finalmente presente. La secuencia que dirige Julieta De Simone, presenta tres personajes que en una sala de aeropuerto, donde el juego de la seducción se da entre dos mujeres donde el objeto del deseo es el hombre que espera junto a ellas. El juego corporal que llega a la violencia física se lleva adelante con eficacia en el límite del posible desborde, y atravesada por el humor. Florencia Aroldi construye una historia donde la justicia reparadora llega al límite de sus posibilidades. Una reunión familiar, que termina en ajuste de cuentas, necesario para la dueña de casa ante la comprobación de que vuelve a ser objeto de la mezquindad ajena, una vez más. El duelo entre las tres actrices es excelente, logran un clima que mantiene al espectador sujeto al relato hasta el final, quien aplaude con entusiasmo la experiencia. El espacio Zafra es un lugar donde se llevan adelante una formación artística para todas las edades, cuyos coordinadores y creativos son Catalina Lascano, David Protte y  Rosario Albornoz. Danza, teatro, fotografía, cursos y seminarios, se desarrollan en el mismo; sumando su experiencia distintiva al campo teatral de la ciudad.






Trígono. Octubre /Libra. Asistencia de escena: Lucas Lagomarsino. Asistencia general: Javier Otero. Idea y producción: Rosario Albornoz / Espacio Zafra.


Parecía fantástico escrita e interpretada por Celina Alegría. Con dirección y puesta en escena de Muma Casares. Intervención artístico – plástica: Martín Casares.



Soy solo una película de Julieta De Simone: elenco 6/10: Mercedes Ares, Pilar Boyle, Carlos Valencia. Música original: Facundo Mazzotta. Fotografía: Andrés Rey. Dirección: Julieta De Simone.



Caprichosa de Florencia Aroldi. Elenco: Eugenia Ruiz, Laura Piersanti, Soledad Rodríguez. Arte: Ana Nieves Ventura. Asistencia de dirección: Leandro Moro. Dirección: Tatiana Santana.










1 Libra es el signo que corresponde a los meses setiembre / octubre y presenta  como sus características principales la búsqueda del equilibrio, y la justicia. Un libra tiende a ser sensible a las necesidades de los demás y suele ser muy sociable. No soportan el conflicto y la crueldad y son muy diplomáticos ante los conflictos. Suelen buscar el consenso ante una situación conflictiva. Saben valorar los esfuerzos de los demás y les gusta vivir y trabajar en equipo. El lado negativo de un libra es frívola y es fácil que cambia de opinión o de lealtades. No les gusta la rutina y muchas veces les falta la capacidad de enfrentarse a los demás. Les encanta a los libra el placer, y esto les puede llevar a cometer ciertos excesos en su vida. Son muy curiosos, lo que puede ser una virtud si lo invierten en descubrir nuevas cosas, pero también un defecto si les lleva a meterse demasiado en la vida o los asuntos de los demás.




Related Posts with Thumbnails