
Hrant Dink, el alegato de la paloma [1] escrita, actuada y dirigida por Daniel Ritto. Asesoramiento histórico y Producción ejecutiva: Eduardo Kozanlián. Diseño gráfico: Pablo Bologna. Iluminación y sonido: Equipo del CCC. Asesoramiento musical: Valeria Cherekian. Asistente de dirección: Elena Maidanik. Fotografías: Alberto M. Soreian. Comunicación visual CCC: Claudio Medín- Estudio M. Prensa: Silvina Pizarro y Carolina Reznik. Centro Cultural de la Cooperación.
https://www.facebook.com/Alberto.Soreian.Photography
http://www.youtube.com/user/newseturismo
[1] Periodista armenio, ciudadano turco, la faceta profesional más conocida fue su condición de redactor del semanario Agos en armenio; columnista y redactor-jefe del mismo desde 1996 hasta su asesinato, medio al que se le considera como la voz de la comunidad armenia. Cuando empezó a escribir en Agos decía querer establecer un puente de unión y comunicación entre los turcos y la comunidad armenia a la que consideraba aislada en el país. Otro de los objetivos del semanario era acercar a ambos estados, Turquía y Armenia, reconociendo los primeros las injusticias cometidas contra el pueblo armenio en el pasado. En 2005 fue condenado por violar el artículo 301 del Código Penal, por «insultar la identidad turca» en un artículo sobre la diáspora armenia. Dink escribió una serie de artículos en los cuales invitó a los armenios de la diáspora a terminar de centrar sus iras en el enfrentamiento con los turcos y a hacerlo en el bienestar de Armenia. http://es.wikipedia.org/wiki/Hrant_Dink
[2] “Al igual que en otras partes del mundo, la colectividad armenia en
Argentina conmemora el 24 de abril, la fecha de inicio del genocidio perpetrado
por el Estado turco, que dejó como saldo más de un 1.500.000 de armenios
asesinados. A través de distintas actividades y movilizaciones se mantiene viva
la memoria de las víctimas. A dos años de cumplirse el centenario, los
descendientes de armenios y sus instituciones son acompañados por
organizaciones políticas, de derechos humanos, intelectuales, periodistas y
amplios sectores de la sociedad en general. Si bien a todos aquellos que
participamos de este tipo de recordatorios nos moviliza el reclamo de justicia,
es necesario reflexionar acerca del sentido que le damos a esta fecha y cuál es
su importancia.” http://www.cna.org.ar/2013/04/23/a-98-anos-del-genocidio-negado/