Mostrando las entradas con la etiqueta Martín Seijo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Martín Seijo. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 06, 2013

Era de Piedra por Compañía de Funciones Patrióticas


La compañía, como nos tiene acostumbrados, ofreció un espectáculo enmarcado en una fecha histórica significativa para el desarrollo de nuestra cultura. Esta vez, la conmemoración de la muerte del arquitecto creador del Obelisco, monumento emblemático, así afirmaba su autor que debería llamarse, si los hay para nuestra idiosincrasia nacional, y que fue inaugurado en 1936 tras una larga polémica, en plena década infame y bajo el gobierno de Justo1. Tras un relato en pantalla, donde un reloj que marca años, va señalando los acontecimientos que lo involucraron a lo largo de la vida nacional, y que también aparece en la muestra que puede apreciarse en Proa en el primer y cuarto piso sobre el mismo objeto, el obelisco; tres personajes que incluyen al mismo director, nos inicia en el relato. La actriz con un vestido de rosas blancas y celestes, que es la voz que narra, va con registro de locutora, aquello que la compañía, construye: una historia que une los acontecimientos populares que rodearon al monumento, contrapuesta a la de otro monumento tan emblemático como aquél y de anterior factura como la Pirámide de Mayo, enlazando la figura de ambos con la cultura egipcia y sus obeliscos custodios de las tumbas de los faraones, y finalmente como símbolo masón, y el peso que la masonería tuvo y tiene entre nuestro acerbo político, desde Cornelio Saavedra en adelante. Pero la nominación de la puesta es Era de Piedra, y su significación nos lleva por caminos diferentes. Piedra pues de monumentos hablamos, construidos con ese noble material que ofrece la naturaleza y que el hombre convierte en cultura; piedra como era que retorna destruyendo todo lo conquistado hasta entonces y que viene desde el fondo de la historia para conquistar un nuevo tiempo, en un nuevo espacio vacío de viejos contenidos. En el medio de la clase magistral sobre el obelisco truena el furor de los monumentos. Otra vez más la Compañía de Funciones Patrióticas logra sorprendernos y, en especial, esta obra / evento artístico / performance se hace difícil de asir e imposible de catalogar. Si en el discurso verbal se entrecruzan los datos de nuestra historia oficial con elementos teatrales y, hasta cierto punto, de ciencia ficción como espectadores quedamos atrapados entre la enorme pantalla y la cabina o estudio de edición. Sin darnos cuenta nuestra focalización es dirigida unívocamente – imágenes de archivo, imágenes de una información en constante proceso de digitalización, comics animados,… Por momentos, la gran pantalla queda divida en dos, a un costado podemos ver a los personajes en la tarea de editar un video sobre el Obelisco - Realizador 1, Realizador 2 y Locutora. Tal vez, esta última propuesta de Seijo no solo tenga que ver con el revisionismo histórico pues como él mismo afirma: “los monumentos también hablan del poder y sus modos adecuados o inadecuados de ejercerlo”[2] sino que da un paso más. Por un lado, darle vida a los monumentos para descubrir la ideología y el clima de época y, por otro, también cuestionar el lugar del espectador. Ya que nos dejamos llevar por las imágenes que siempre implican, necesariamente, un punto de vista mientras los personajes estaban a nuestras espaldas. ¿Cuál es el espacio real de la representación? Mucho para pensar y mucho para disfrutar, desde el humor irónico hasta la música en vivo, los pequeños obeliscos en ricas masitas y en el tradicional souvenir que cada uno de nosotros se llevará para continuar con la colección. A partir de ahora tendremos el Obelisco en el espacio público y otro en nuestro espacio privado.








Era de Piedra de Martín Seijo. Con: Julieta Gibelli, Martín Seijo, Sergio Zanardi. Merienda: Vil Manjar. Vestuario: Nora Iniesta. Música: Minoría Activa. Músico en vivo: Martín Leiva. Fotografía: Jorge Marino. Ilustraciones: Hernán Ozorio. Luces: Fernanda Balcells. Prensa: Claudia Mac Auliffe. Dirección de video, realización y diseño gráfico: Paolo Baseggio. Dramaturgia y dirección: Martín Seijo. Fundación Proa.
















1 En el solar donde hoy se encuentra el Obelisco estaba emplazada anteriormente la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari, que se decidió demoler para la construcción de la Avenida 9 de julio. En la torre de esa iglesia, fue izada oficialmente por primera vez en Buenos Aires, en 1812, la bandera argentina. Dicha circunstancia se recuerda en una de las inscripciones del lado norte del Obelisco. Se decía que el bloque radical de las cámaras presentaría un proyecto para que en ese lugar se erigiera el monumento a Hipólito Yrigoyen. Pero, en 1936, el intendente Mariano de Vedia y Mitre, nombrado en la presidencia de Agustín Pedro Justo, de manera apresurada y en contra de las opiniones, encarga al arquitecto Alberto Prebisch la construcción de un obelisco, la cual, sin mucha planificación, se realizó en sesenta días; antes que los porteños reaccionaran, éste ya estaba construido, la obra comenzó el 20 de marzo de 1936 y fue inaugurada el 23 de mayo de ese año. Alberto Prebisch es uno de los principales arquitectos del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex. Con respecto al motivo de la forma del monumento Prebisch dijo: “Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales... Se le llamó Obelisco porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mi el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento».” (…)Inmediatamente después de su construcción, el obelisco se tornó en centro de las burlas y protestas de los porteños. Tres años después de su inauguración, en junio de 1939, el Concejo Deliberante sancionó la demolición del Obelisco por Ordenanza Nº 10.251, por 23 votos contra tres, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Pero la ordenanza fue vetada por el intendente Goyeneche, ya bajo el gobierno de Ortiz (1938/1942) y no prosperaron otras tentativas por derribarlo. (Wikipedia)


[2]
Sobre “Era de piedra” escribe Martín Seijo, director de la Compañía:
“Ricardo Rojas escribió que en las estatuas habita una pedagogía que enseña a los ciudadanos sobre civismo, estética e historia. Pero el gran ensayista se quedó corto. Porque los monumentos también hablan del poder y sus modos adecuados o inadecuados de ejercerlo. Y así como un premio cuenta más del premiador que del premiado, un homenaje, hecho de piedra, bronce u oro, y emplazado en la medianía de una plaza, devela un clima de época, un sentir patrio, una ideología no siempre explícita.” http://proa.org/esp/events/tag/era-de-piedra/










jueves, julio 04, 2013

Compañía de Funciones Patrióticas | Himnos, marchas y contra marchas de una nueva gloriosa Nación | Nuevo cancionero patrio


En una fuerte parodia al programa cultural del gobierno de Cristina Fernández, y al uso de la cadena oficial, entre otras críticas que aparecerían en un video de trabajos anteriores, (también aparece la marcha al P.E.D.O, Plan de Educasion a Distancia Ovligatorio, del gobierno de la Ciudad) comienza una puesta que siempre se presenta así misma a través de todos los elementos que la conforman: los actores en escena, la música, la pantalla exhibiendo como una pancarta brechtiana el tema que luego se va a desarrollar, y una expectativa que crece mientras el público se instala en el cómodo espacio de Proa. El grupo trabaja está vez la creación del Himno Nacional, y de todas aquellas canciones que conforman un relevamiento de los temas que enaltecen al panteón de nuestros héroes. El punto de partida, un concurso, que quiere premiar los himnos que den cuenta de la función pública del actual gobierno, y que está atravesado por las acciones de un funcionario corrupto y por un presentador obsecuente. Junto a ellos dos representantes de la cultura popular, que aprovechan la ocasión para dar cuenta de sus próximos trabajos, léase chivo. Invitado de honor, un investigador seducido para que vuelva del exilio, pero a quien en una metáfora de claro contenido ideológico, se lo interrumpe cuando quiere expresarse, y tiene sus manos esposadas. Un único participante, que va metamorfoseándose en otros, y que cierra el discurso de que todo es teatralidad, construcción de realidad, ficción institucionalizada. Más de un espectador podría no estar en un todo de acuerdo con la línea de pensamiento del grupo en cuanto a lo ejercido por la cultura del gobierno nacional, pero no por ello dejan de admirar el trabajo estético muy bien hecho. Las canciones se suceden y felizmente sus letras quedan para ser disfrutadas nuevamente en el programa de mano que siempre acompañan a la única función. Todas ellas fueron estrenadas en puestas anteriores de Funciones Patrióticas, como La Marcha a Juan José Castelli, que se entonó frente al público por primera vez en 2010, al conmemorarse el 198º aniversario del fallecimiento de uno de los mentores de la revolución jacobina:

               Para él más que un sueño eterno /la revuelta fue toda una pesadilla,
               ¿A quién debe importarle que las putas / le hubiesen contagiado la ladilla?
               Sin embargo se lo ha cuestionado, / por eso y su afición a la bebida.
               Esos mismos que brindaron a su lado / luego buscaron condenarlo de por vida.                (…) 
               Tus ideas resultaron muy extremas / para un pueblo que está lleno de dilemas.

Las canciones tienen una letra cuya autoría le corresponde a Martín Seijo, y están  acompañadas con la música que a veces obedece al original y otras incorpora el rock, de este modo está compuesta la Marcha Futurista a mi bandera, donde la letra que incluye a San Martín en vez de a Belgrano, también utiliza en esa versión remixada, el tema Mi Bandera del grupo que lideraba Luca Prodan: Sumo.

Yo quiero a mi bandera, / yo quiero a mi bandera, / planchadita, planchadita, planchadita…

La parodia se hace explícita como principio constructivo del grupo ya desde la frase que aparece en el programa: “Marchando por un sueño”, paráfrasis del famoso programa de Marcelo Tinelli, “Bailando por un sueño”, famoso por las internas que se sucedían semana a semana, mucho más que por el nivel de baile de sus participantes, que finalmente era sólo una excusa para la producción de un programa de chismes con otros ingredientes. Una vez más, la tecnología e internet es el personaje omnipresente con sus claras ficciones de una “realidad” parcial que tomamos por cierta. Apariencias y simulaciones que los medios de comunicación muchas veces, en complicidad con las distintas esferas del poder, imponen de manera feroz. El dispositivo escénico también es un llamado de atención sobre este uso desmedido de internet – copiamos, pegamos, imprimimos,…- y de la televisión – diferentes concursos, programas de chismes, reality showLa tecnología en este caso, en particular, no sería una herramienta para la creación artística sino, por el contrario, es una forma de reflexionar sobre de que manera estamos atrapados en un imaginario construido a partir de los intereses egoístas de unos pocos. Por lo tanto, la propuesta de la Compañía no es solo el revisionismo histórico sino, además, es una mirada sobre el proceso expansivo del imaginario cibernético (por llamarlo de algún modo) y que se ha naturalizado de tal forma que nos aísla aceptando el anonimato con docilidad. Pone en cuestión esta forma de expresión mediática y de creer en una “realidad” que solo es un constructo social desde el punto de vista de la práctica teatral. Como afirma su director[1] sobre cada nueva obra:

Se trata de eventos singulares, eso buscamos, en fechas patrias, rememorando aquellas funciones patrióticas del siglo XIX que tan bien documentó Beatriz Seibel, o parodiando la estructura y estética de los aún vigentes actos escolares, que constituyeron para la mayoría de los integrantes de esta Compañía […] el primer contacto con una experiencia histórico-político-teatral.

Cada evento de Funciones Patrióticas es una experiencia que socialmente nos incluye desde nuestra historia colectiva y, en especial, desde nuestra actualidad pública, tan fragmentada como frívola, y privada en soledad.















Compañía Funciones Patrióticas Himnos, Marchas y contramarchas de una nueva gloriosa Nación. A partir del libro de Esteban Buch O juremos con gloria morir. Historia de una Épica de Estado. Elenco: Paolo Baseggio, José Escobar, Ernesto Fontes, Natalia Fernández Acquier, Julieta Gibelli, Claudia Mac Auliffe, Daniel Miranda, Sergio Zanardi. Música: Paula Banfi, Eduardo Espinoza, Alejandro Millán Pastori, Natalia Olabe y Sebastián Pandolfelli. Lengua de señas: Carla Vidal. Merienda: Vil Manjar. Prensa: Claudia Mac Auliffe. Vestuario: Compañía de Funciones Patrióticas (2008-2012). Fotografía: Jorge Marino. Luces: Fernanda Balcella. Asistencia: Guillermo Valdez. Dirección de video, realización y diseño gráfico: Paolo Baseggio. Dirección general, dramaturgia y letra de canciones: Martín Seijo.

















[1]
Párrafo extraído de la ponencia de Martín Seijo en el marco de las Primeras Jornadas de Comunicación, Artes escénicas y Artes Audiovisuales desarrolladas en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en el mes de mayo de 2013.

http://lunateatral.blogspot.com.ar/2013/05/aportes-comunicacionales-en-la-creacion.html








viernes, mayo 31, 2013

Aportes comunicacionales en la creación del hecho teatral. Estudio del propio caso: Compañía de Funciones Patrióticas. Por Martín Seijo

Ponencia publicada en las Primeras Jornadas de Comunicación, Artes escénicas y Artes Audiovisuales desarrolladas en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en el mes de mayo de 2013.*











luna teatral ediciones.
Administradoras del Blog: Azucena Ester Joffe, María de los Angeles Sanz.
Edición Gráfica. Jorge Pablo Cruz. Galore Editora, 2013.
Tapa | Jorge Marino | Política Casera (2010)
Contratapa | Jorge Marino | 37 Congreso de revisionismo histórico Nacional (2012)
CABA | Argentina | 2013
Año 1 | N° 1 | 2013
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente.





lunateatral.blogspot.com.ar

lunateatral.com.ar


jorgepablocruz.com.ar


galoreeditora.com.ar


www.funcionespatrioticas.blogspot.com.ar


https://www.facebook.com/pages/COMPA%C3%91%C3%8DA-DE-FUNCIONES-PATRI%C3%93TICAS/246268525432958?fref=ts


comunicacion.sociales.uba.ar/?p=561










* Martín Seijo participó con la ponencia que publicamos en las Primeras Jornadas de Comunicación, Artes escénicas y Artes Audiovisuales, que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) el sábado 18 de mayo,
coordinadas por Mónica Berman y Maximiliano de la Puente. En las mismas también participaron: Mónica Mafia, Roberto Perinelli, Mariana Cerdeira, Mariana Turiaci, Leticia Martín, Daniel Gaguine, entre otros. Una temática polémica que el director desarrolla con la seriedad y el humor que el grupo de Funciones Patrióticas lleva adelante sus trabajos.


Related Posts with Thumbnails