“Hay cosas indestructibles que acompañan el cuerpo hasta su muerte como si hubieran nacido con él. Una de ellas es lo que surge entre un hombre y una mujer que viven juntos ciertos momentos. A partir de esta única certeza y el cruce con los grandes maestros de la pintura (Caravaggio, Rembrandt y el contemporáneo noruego Odd Nerdrum) exploramos el futuro con los ojos del pasado. Los intérpretes se arrojaron a la escena como sondas para extraer más dudas y llevarlas a sus cuerpos, a su baile. Un mismo objeto escenográfico se repitió al infinito creando un bosque que fue nuestro laberinto. En el centro de este bosque vive una gran pregunta: ¿Qué traerá el Futuro? "(M. Bonard)

“Intervienen en
segundos, la conciencia del cuerpo, la memoria, la imagen corporal, la
expresividad, el deseo latente, la relación con el otro, la ilusión y
desilusión, la búsqueda de un equilibrio, aunque sólo se exprese en un giro
tambaleante”. (2006:29).
Una
mujer y dos hombres que transitan de modo laberíntico por un tiempo pretérito,
un presente efímero y un futuro incierto. Donde el relato se focaliza en
nuestra relación con la
Naturaleza y nos presenta a los tres cuerpos como “escena”,
porque a través de lo emocional se hace presente cada uno como el lugar de
representación de la historia del individuo y se establece en relación con el
otro y con el mundo, para así construir su identidad. Se trata de una corporalidad consciente de si misma que se opone a la
corporalidad anónima y globalizada del siglo XXI y que, a su vez, exige
necesariamente de un espectador atento. Es interesante la presencia de las
imágenes auditivas, desde el inicio con la amplificación, a través del uso de
un micrófono, de pequeños golpes o roces por el cuerpo o en el piso; la
sonoridad producida por los distintos “troncos”; la presencia del espacio
virtual representado – el agua, el viento,… - y, por supuesto, la impecable
música en vivo.
Futuro de Mayra Bonard. Intérpretes:
Juan Ignacio Bianco, Damián Malvacio, Rocío Mercado. Música: Sebastián
Carreras. Espacio: Luciano Stechina, Mayra Bonard. Realización: Maximiliano
Sans. Luz: Gonzalo Córdova. Vestuario: Cecilia Alassia, Mayra Bonard.
Dramaturgista: Juan Pablo Gómez. Material coreográfico y textos: Futuro.
Colaboración artística: Diego Frenkel. PH: Robert Bonomo, Alejo Pichot. DG: Juliana Picollo, Agustín
Sciannamea. Producción: Marlene Nordlinger, Candela Vinardi, Nathalie Katz.
Asistentes: Luna Sarsale, Melina Xilas. Concepto y Dirección: Mayra Bonard.
Espacio Teatral El Kafka.
Matoso, Elina, 2006. “Movimiento: traslación y
deseo” en El Cuerpo In-cierto. Arte /
cultura / sociedad. Buenos Aires: Letra Viva: 19-32.
1 Mayra Bonard Es directora, bailarina
y coreógrafa. Fue fundadora e integrante del la compañía contemporánea “El
Descueve” (Criatura, La Fortuna, Todos contentos,
Hermosura, Patito feo) Creó obras que marcaron tendencia en el lenguaje de
la danza, el teatro y la música. Realizó un gran número de presentaciones y
giras a nivel nacional e internacional (Bogotá, Montevideo, Buenos Aires,
Corrientes, Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, Hamburgo, Koln, Hannover, Chicago,
San Pablo, Londrina, Santos Londres; Leicester, Plymouth, Leeds, Madrid,
Belfast, Portugal, Santiago de Chile, Asunción).
Participó como creadora e intérprete de “Período Villa-Villa”, del grupo De La Guarda, obra que realizó numerosas giras europeas y largas temporadas en Buenos Aires, New York y Londres. Cariño, su anterior creación, participó en FIBA 2011 y la edición 2012 de Santiago a Mil, Chile.
Participó como creadora e intérprete de “Período Villa-Villa”, del grupo De La Guarda, obra que realizó numerosas giras europeas y largas temporadas en Buenos Aires, New York y Londres. Cariño, su anterior creación, participó en FIBA 2011 y la edición 2012 de Santiago a Mil, Chile.
2 Sebastián Carreras comenzó a trabajar
a los 19 años en proyectos vinculados a la música pop y rock en sus variantes
experimentales o alternativas, como músico y compositor, así como productor y
editor discográfico. Desde el año 1998 tiene a su cargo el sello de música
Índice Virgen. Desde el año 2000 lleva adelante el grupo musical Entre Ríos. Es
compositor (letra & música) así como arreglador e intérprete. Entre Ríos es
un proyecto musical que goza de buena reputación y trayectoria, ha sido siempre
un grupo independiente que a pesar de ello, tuvo canción en publicidad de
cerveza, obtuvo premio Gardel, ha girado por muchos países, y lo que ha
logrado, así como lo que no, fue exclusivamente por trayectoria artística.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario