Nos hubiera
gustado estar los tres días del encuentro, pero como siempre uno hace lo que
puede y no siempre lo que quiere, a pesar de eso, Montevideo nos recibió con un
sol maravilloso y un espacio donde expresarnos y dialogar sobre teatro,
inmejorable la sala de conferencias del Teatro Solís. Allí durante una intensa
jornada, la última del Coloquio, el sábado 8, pudimos encontrar las
interrelaciones que la disciplina que nos ocupa tiene con el cine, la danza, la
música, sus múltiples destinatarios: adultos, adolescentes; sus disímiles
poéticas, el trabajo con la palabra y con el cuerpo, las diversas lenguas que
reúne Latinoamérica, y la posibilidad de comprobar cuántas diferencias nos
distinguen y cuántas semejanzas nos reúnen a la hora de encontrarnos con
nuestra cultura y nuestros imperativos históricos. El recorte temporal que
involucraba a todos los trabajos se efectuó en la década del noventa, tan
significativa en la región por la llegada intempestiva del neo –liberalismo
político / económico. El evento Auspiciado por el Instituto Nacional de Artes
Escénicas, la Dirección Nacional
de Cultura, y el Ministerio de Educación y Cultura fue organizado por el
Departamento de Teoría y Metodología Literarias y el Departamento de Letras
Modernas de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la
Educación, de la Universidad de la República. Bajo
la dirección del Dr. Roger Mirza y sus organizadores de manera cálida
transcurrieron las mesas de ponencias y discusión. Nuestra participación estuvo
enmarcada en una temática no muy transitada: el teatro para y por adolescentes
en los noventa. De la historización que estamos realizando sobre el tema,
presentamos un recorte en la década que enmarcaba el encuentro y expusimos
nuestra investigación como una forma de acercar a los oyentes un tema que nos
preocupa y que tiene variables y aristas aún inexploradas. El que sigue es el
trabajo de nuestra investigación en el que está incluida la ponencia que leímos en el Coloquio, y que queremos
compartir en el blog con nuestros seguidores. Nos gustaría que a partir de aquí
pudiéramos establecer un diálogo con los hacedores del teatro para
adolescentes, y con aquellos espectadores que disfrutan de un trabajo del que
son destinatarios:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario