Mostrando las entradas con la etiqueta Feria del Libro Teatral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feria del Libro Teatral. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 24, 2013

XI edición de la Feria del Libro Teatral | Del 31 de julio al 11 de agosto de 2013



XI FERIA DEL LIBRO TEATRAL
Presentación, exposición, venta, espectáculos, reflexión, homenajes.

*Premio Teatro del Mundo 2010 del Centro Cultural R. Rojas (U.B.A.)
*Premio María Guerrero 2010
*Premio A.C.E. 2011 Premio A.C.E.
*Premio Florencio Sánchez 2012
*Mención Especial María Guerrero 2012 (por la Xª Edición de la Feria)

Del 31 de julio al 10 de agosto
(miércoles a domingos de 16 a 21 hs.)

En memoria de Onofre Lovero

En 2003, cuando -tras una de sus crisis más profundas, coincidente, y no por casualidad, con la del país al que expresaba- el Teatro Nacional Cervantes se había internado en una profunda reflexión sobre su razón de ser en la Cultura Argentina y ensayaba políticas artísticas superadoras, progresivamente más plurales, críticas e inclusivas, se confió a su espacio de Extensión Cultural la puesta en obra de un proyecto que la práctica venía señalándonos, desde mucho tiempo atrás, como imprescindible: una feria del libro de teatro, coorganizada con editoriales y libreros especializados y organismos artísticos y culturales nacionales y extranjeros, que expresara la conciencia adquirida por los profesionales de la escena, estudiantes, investigadores, entidades públicas y privadas, y público en general, de que el libro, las publicaciones especializadas y la documentación teatral constituyen, en el universo de las teatralidades, herramientas técnicas, teóricas y críticas indispensables, que trascienden la difusión del texto dramático o el de los lenguajes disciplinarios, y ensayan amplias perspectivas filosóficas, sociales y antropológicas.
El libro de teatro es aún, pese a algunos progresos alentadores a los que, modestamente, creemos haber contribuido, un artículo exótico para el mercado editorial y, en consecuencia, para llegar al lector debe sortear obstáculos extras: ediciones limitadas, un público minoritario, muy especializado -en su mayoría estudiantes y profesionales de teatro- y una promoción nula. La Feria del Libro Teatral es, por todo esto y por mucho más que esto, un hecho mayor y necesario de la Cultura Argentina.
A.W.

JULIO

Miércoles 31

- 17.30 hs.
Foyer del Teatro
INAUGURACIÓN DE LA FERIA
Padrinos: Francisco Javier y Alicia Berdaxagar

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
PROTEATRO
HOMENAJE A ONOFRE LOVERO

“Con solo pronunciar su enfático nombre ¡Onofre Lovero! sobrevienen al pensamiento y al corazón grandes momentos del Teatro Independiente del que -además de pionero- fue apasionado animador y constante propulsor.
Hombre culto, sensible y paladín de las causas justas no solo limitó su actividad al terreno escénico -como actor, director y régisseur en ámbitos independientes, oficiales, comerciales y líricos-, sino que supo ser fundador de salas, ético representante de sus colegas en la Asociación Argentina de Actores y -en la última década de su vida- gestor cultural a través de Proteatro.
Nuestro permanente recuerdo y gratitud en este merecido homenaje en la XI Feria del Libro Teatral.”
Directorio de PROTEATRO

Participan: Alberto Vivian Cattan (Director Ejecutivo de PROTEATRO),
María Laura Vila (viuda de Lovero), María Lovero Vila, Ana María Casó, Alejandro Samek, Raúl Serrano y Kado Kostzer.

AGOSTO

Jueves 1º

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
LIBRERÍA DE ÁVILA
EL TEATRO EN LAS CÁRCELES
Lito Cruz, Claudio Sartorelli y Miguel Ávila.

- 17.30 hs.
Sala Luisa Vehil
JUVENTUS LYRICA
GIUSEPPE VERDI: A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Recital con arias de las óperas de Giuseppe Verdi: Rigoletto, La traviata y Nabucco, entre otras. Cantantes: Leonardo Fontana, Verónica Cánaves, Laura Polverini, Sabrina Cirera, Darío Sayegh, Maximiliano Michailovsky.
Pianista: Matías Galíndez.
Dirección escénica: Ana D’Anna.

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
OFICINA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA
A 400 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LAS “NOVELAS EJEMPLARES…” DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:
CERVANTES 3.0: ¿CUÁL ES LA PERTINENCIA, EN 2013, DE ADAPTAR LAS “NOVELAS EJEMPLARES” Y PONERLAS EN ESCENA EN BUENOS AIRES?
Tres de los dramaturgos participantes reflexionan sobre esa experiencia: Román Podolsky, Ariel Farace y Luis Cano.
Modera: Ana Seoane.

Viernes 2

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
EXTENSIÓN CULTURAL DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES
REPORTAJE PÚBLICO
A Joaquín Furriel.
Modera: Nora Lafón.

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
HOMENAJE A HÉCTOR MALAMUD
Presentación del Cuaderno de Picadero “El cuerpo cómico”, a cargo de Cecilia Labourt, Silvia Kanter y Guillermo Parodi (Director Ejecutivo del INT)

Sábado 3

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
AINCRIT: Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral
A 100 años de la muerte de Gregorio de Laferrère
GREGORIO DE LAFERRÈRE: LA VIGENCIA DE SU MIRADA
Ponentes: Carlos Fos y María Inés Grimoldi.

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
Presentación de libros:
“Saulo Benavente. Escritos sobre escenografía”, de Cora Roca. “Antología de Obras de Teatro Argentino (Tomo 9)”, de Beatriz Seibel; y de la Colección Un autor/Una obra: Esa extraña forma de pasión, de Susana Torres Molina. Nada del amor me produce envidia, de Santiago Loza. Los talentos, de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob.
Con presencia de los autores y de Guillermo Parodi.

- 18 hs.
Sala Luisa Vehil
En memoria de Edberto Ulises Sureda (1924-2013)
EL NOMBRE DEL OLVIDO
De Daniel Miglioranza
Sobre textos de Federico García Lorca, John Donne, Lope de Vega, Juan Gelman, Oliverio Girondo, Enrique Molina, Jorge Boccanera y Daniel Miglioranza.
Con: Daniel Miglioranza y Darío Borcosque (música).
Dirección: Graziella Sureda.

Domingo 4

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
EDITORIAL LEVIATÁN
Presentación del libro:
“La creatividad en la obra del escenógrafo Saulo Benavente”, de Francisco Javier.
A cargo de Javier Daulte, con la presencia del autor.

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
AINCRIT: Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral
Charla-debate:
“Prácticas escénicas actuales: una multiplicidad de voces”
A cargo de Jorge Dubatti, Martín Wolf, Araceli Arreche y María Fernanda Pinta.

Miércoles 7

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
RADIO TEATRO EN EL I.N.E.T.
MANUELA PEDRAZA
De María Mercedes Di Benedetto
Con: Amalia Sánchez, Florencia Campano, Mariana Punta, Antonio Catsigyanis, Emiliano Dátola y Federico Marrale.
Dirección: Cristina Lastra.

- 19 hs.
Sala Trinidad Guevara
Presentación del libro:
“Los pies en el camino / 15 años de la Compañía El Muererío Teatro”, de Diego Starosta y Mauro Oliver.
A cargo de Mauricio Kartun, Mónica Berman, Juan Pablo Gómez, Martín Seijo y la presencia de los autores.

Jueves 8

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
PROTEATRO
Presentación de las publicaciones relacionadas con la actividad teatral que contaron -en los últimos tres años- con el apoyo de la Institución dentro de su línea de subsidios para Proyectos Especiales.
Con la participación de Cora Roca, Beatriz Seibel, Roberto Perinelli y Marcos Rosenzvaig.
Coordinación: Lorena Verzero.

- 17.30 hs.
Sala Luisa Vehil
FUNDACIÓN SHAKESPEARE - ARGENTINA
OTELO. Una tragedia
De Alberto Wainer, a partir de la obra de William Shakespeare.
Con: Pepe Soriano, Rubén Stella, Daniel Miglioranza, Maia Francia, Laura Oliva, Mario Alarcón, Carla Bianca, Fabio Aste, Enrique Iturralde, Martín Urbaneja, Héctor La Porta, Mariano Gladic, Luciano Linardi, María Viau, Esteban Maggio, María Laura León, José Luis Giano, Oscar Giménez, Ulises Pafundi, Leandro Arteaga y Ariel Franci-Lessing.
Diseño de sonido y música: Mirko Mescia.
Iluminación: Claudio Del Bianco.
Ambientación: Silvia Rodríguez.
Asistencia de dirección: Paula Poutale y María Ahuad.
Dirección: Jorge Azurmendi.

Viernes 9

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
EDICIONES CON DOBLEZETA
Presentación del libro:
“Obra reunida”, de Alejandro Finzi
A cargo de Julia Elena Sagaseta, Enrique Dacal, Alejandro Finzi y Mauricio Bertuzzi (Editor)

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
ARGENTORES
Presentación del libro:
Clásicos de Argentores: He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa.
Leerán escenas de la obra: José María López, Fernando Armagni, Paloma Contreras y elenco.

Sábado 10

- 16 hs.
Sala Trinidad Guevara
EDITORIAL NUEVA GENERACIÓN
Presentación del libro:
“Teatralidad expandida. El teatro performático”
A cargo de los docentes del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA): Julia Elena Sagaseta, Ana Cosentino y Gerardo Camilletti.

- 18 hs.
Sala Trinidad Guevara
El REFUGIO DE LA CULTURA
Encuentros, cruces y perspectivas de la escena argentina: Javier Daulte, Ricardo Halac, Santiago Loza y Luis Romero.
Moderador: Osvaldo Quiroga.

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN: AINCRIT, Alianza Francesa, Argentores, Asociación Amigos del TNC, Asociación Argentina de Actores, Atina, AYCO Teatro, Biblioteca Nacional, Casa del Teatro, CELCIT, Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural Ricardo Rojas, Complejo Teatral de Buenos Aires, CONABIP, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Internacional Jorge L. Borges, Fundación Shakespeare Argentina, Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), Instituto Nacional del Teatro, Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Goethe Institut, Instituto Italiano de Cultura, Oficina Cultural de la Embajada de España, Proteatro.
EDITORIALES Y LIBRERÍAS QUE PARTICIPAN: Adrián Hidalgo, Artes del Sur, Colihue, Corregidor, De La Flor, Ediciones Condoblezeta, Emergentes, Eudeba, Leviatán, Librería de Ávila, Librería Guadalquivir, Losada, Nueva Generación, Paidós, Revista Funámbulos, Teatro Vivo, Tusquets, Vive Leyendo (ex Fray Mocho)

Realización de Extensión Cultural del Teatro Nacional Cervantes: Luis Mazas (Coordinador), Alberto Wainer (textos), Colaboradores: Alicia Briel, Mercedes Sosa, Eduardo Contreras, Oscar Pérez y Marcelo Lorenzo.







XI edición de la Feria del Libro Teatral
Del 31/7 al 11/8
Miércoles a domingos de 16 a 21 hs.
Libertad 815 | CABA | Entrada Libre y Gratuita








lunes, agosto 01, 2011

Arranca la IX Feria del Libro Teatral en el Cervantes





Premio Teatro del Mundo 2010 del Centro Cultural Rojas (U.B.A)
Premio María Guerrero 2010


 
Nueves días de exposición, mesas redondas, presentaciones escénicas, conferencias,
con la participación de personalidades del teatro y la cultura en general





El miércoles 3 de agosto a las 17.30 horas será el acto inaugural de la novena edición de la Feria del Libro Teatral - precursora en Latinoamérica- que durante 9 días le cambia el ritmo y el aspecto al foyer del Teatro Nacional Cervantes con los stands de las editoriales y librerías y el público que a diario los visita. Actividad enriquecida por los actos paralelos -presentaciones, conferencias y ámbitos de reflexión, entre otros- en los que participan escritores, dramaturgos, escenógrafos, directores, actores. Este año, además, se han agregado eventos complementarios durante septiembre con motivo del 90º aniversario del Teatro Nacional Cervantes 
 
La IX Feria del Libro Teatral que organiza el área de Extensión Cultural del Teatro Nacional Cervantes, se ha convertido en un importante acontecimiento que desde su primera edición en 2003 ha ido creciendo año tras año por la conciencia que han adquirido los teatristas, estudiantes, investigadores, entidades públicas y privadas, y público en general, de que el libro, las publicaciones especializadas y la documentación teatral son herramientas técnicas, teóricas y críticas indispensables, que trascienden la difusión del texto dramático o el de los lenguajes disciplinarios.

La novena edición contará con la presencia de las siguientes instituciones: Agregaduría Cultural de los Estados Unidos de América, AINCRIT, Alianza Francesa, Argentores, Asociación Argentina de Actores, Biblioteca Nacional, AYCO Teatro, Casa del Teatro, Celcit, CONABIP, Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), Instituto Nacional del Teatro, Centro Cultural de la Cooperación , Centro Cultural Ricardo Rojas, Complejo Teatral de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Internacional Jorge L. Borges, Instituto Italiano de Cultura, Goethe Institut, Oficina Cultural de la Embajada de España.
En esta edición estarán presentes las siguientes editoriales y librerías: Adrián Hidalgo, Artes del Sur, Colihue, Corregidor, De La Flor , Eudeba, Leviatán, Librería de Ávila, Librería Guadalquivir, Losada, Paidós, Revista Funámbulos, Teatro Vivo, Tusquets, Vive Leyendo (ex Fray Mocho).




La IX Feria del Libro Teatral se llevará a cabo entre el 3 y el 13 de agosto de miércoles a domingos de 17 a 21 horas, con entrada libre y gratuita.



 
 A continuación se detalla la programación:

En memoria de Osvaldo Pellettieri


AGOSTO

Miércoles 3
17.30 hs. Inauguración Oficial de la IX FERIA DEL LIBRO TEATRAL
Padrinos: ELENA TASISTO y CARLOS GOROSTIZA
* Brindis de inauguración
*Inauguración de la Exposición fotográfica: “A 30 años de Teatro Abierto”, de Julie Weisz.
*“90 años del Teatro Nacional Cervantes”, audiovisual del Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes (pantalla del foyer del Teatro)
18.15 hs.
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
(Poéticas y políticas es un espacio de reflexión e intercambio propiciado desde el Departamento Artístico del C.C.C.)
Los Poetas de Mascaró, un espectáculo de poesía y homenaje, interpretado por Alejandro Awada, Patricio Contreras, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Elena Tasisto y Claudia Tomás, con la participación especial, como músico invitado, de Benito Grande, que ofrece vivir la poesía en las historias de las imágenes, en las historias de sus autores, en las historias del país a partir de la lectura de Sudestada, de Luis Eduardo Alonso; El cansancio de los materiales, de Leonor García Hernando; Electrificar Rusia, de Sergio Kisielewsky; Los soles oblicuos, de Nora Perusín y Una leona entra en el mar, de Juano Villafañe, entre otros.

Jueves 4
17.30 hs.       
Discusión sobre el libro El impulso creador del actor de Teresa Calero, a cargo de Agustín Alezzo, Raúl Serrano, Pompeyo Audivert, Claudio Tolcachir, Guillermo Cacace y Claudio Gallardou.
Introducción: Leonor Soria
19 hs.
Presentación del libro La puesta en escena en la Argentina del Bicentenario, (con textos de Juan Carlos Gené, Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Tito Egurza, Héctor Calmet, Adriana Scheinin, Julia Elena Sagaseta, Javier Daulte y Rafael Spregelburd. Compilación y prólogo de Olga Cosentino)
Panelistas: Lic. Héctor Valle (Presidente del FNA), Francisco Javier y Jorge Landaburu, directores del FNA, área teatro y Olga Cosentino.

Viernes 5
18 hs.
Homenaje a Teatro Abierto 
Lectura, por Roberto (Tito) Cossa, del Texto ¿Por qué lo hicimos? de Osvaldo Dragún, escrito hace 30 años, en ocasión de Teatro Abierto.
-Reflexión con el público a cargo de Ricardo Halac, Roberto Perinelli, Leonor Manso, Patricio Contreras y Rubens Correa.
Moderadora: Ana Seoane
-Teatro Leído: El tercero incluido de Eduardo Pavlovsky -texto estrenado en el Primer Ciclo de Teatro Abierto (Teatro Picadero, 1981)-. Leonor Manso y Patricio Contreras, dirigidos por Jorge Graciosi, leerán los personajes que en ocasión del estreno en el Primer Ciclo de Teatro Abierto (Teatro Picadero, 1981) fueran interpretados por Alicia Anaya y Guillermo Renzi bajo la dirección de Julio Tahier.

Sábado 6
18 hs.
INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA
Producción: RES TEATRO
(Estrenada en Buenos Aires -en versión semimontada- en el marco del ciclo Dramaturgias Cruzadas, (2010) organizado por el Goethe Institut)
Variaciones sobre el Modelo de Kraepelin (o el campo semántico de los conejos a la cacerola)
(…) Éste no es un espectáculo sobre el Mal de Alzheimer. Esta obra habla del problema de la memoria y de la posibilidad de definir el pasado, y cuestiona la posibilidad de reconstruir la historia.
Autor: Davide Carnevali
Dirección: Elisabetta Riva
Con: Luis Marangón, Alberto Moscuzza, Giampaolo Samá.

Domingo 7
18 hs.
Pablo y Olinda
Selección de escenas presentada por el autor
Dos actores emblemáticos de la escena nacional (Pablo Podestá y Olinda Bozán) y un período fundacional del arte dramático argentino conforman el núcleo de esta pieza escrita y dirigida por José María Paolantonio, estrenada en el Teatro Andamio 90 en Julio ppdo.
Con: Miguel Ávila, Tatiana Santana, Mariano Fernández, Mariano Falcón y Eugenio Erretegui.

Miércoles 10
18 hs.
Presentación del libro Julie Weisz: fotografías de Teatro Abierto
Panelistas: Luis Brandoni, Ricardo Halac, Roberto Perinelli y Rubens Correa.
Moderadora: Olga Cosentino
21 hs.
CONCIERTO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
(Sala Orestes Caviglia)
Dirección general y programación: Martín Queraltó
Programa: Dos formas del tiempo de Martín Matalón, Cuicani de Mario Lavista, La respiración ajena de Diego Borrello y Quest George Crumb.
En este, nuestro noveno concierto, se producirá el debut del Ensamble T.N.L., con el estreno de dos obras especialmente escritas para la ocasión: Bisiesto de Federico Liach, Súplica-Supplice de Mario Mary.

Jueves 11
18 hs.
OFICINA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA y CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires)
Sinaliento Producciones (Madrid)
De velorios y verbenas
(Estrenada en la sala Pradillo de Madrid, el 9 de Noviembre de 2006)
La obra habla, desde una mirada circense, verbenera y funeraria; sobre la incapacidad humana para aprender, sobre su apego al dolor y la búsqueda obstinada y amorosa de una piedra propia con la cual volverse a tropezar una vez más.
Texto y dirección: Marina Wainer (Premio Directoras de Escena -Teatro José María Rodero-)
Espacio escénico y vestuario: Sinaliento producciones
Música original: José Gómez y Juan Peñaloza
Con: Luis Almeida, Lucio Cerdá, Alejandro Ojeda, Mar Pina y Marina Wainer
Voces en Off: Paul Loustau y David Picazo.

Viernes 12
17.30 hs.
EDICIONES COLIHUE
Presentación -a cargo de Jorge Dubatti- de dos volúmenes de Teatro de Carlos Gorostiza
Vuelo a Capistrano y El acompañamiento
El aire del río y Hay que apagar el fuego
19 hs.
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
- Presentan los siguientes libros: Antología de obras de teatro argentino; desde sus orígenes a la actualidad (Tomo 7) de Beatriz Seibel; Gracias corazones amigos. La deslumbrante vida de Juan Carlos Chiappe de Adriana Vega y Guillermo Luis Chiappe, Historia del Teatro Rioplatense de Luis Ordaz (Reedición)
- Entrega de diploma y libro a los ganadores del: 11º Concurso Nacional de dramaturgia - Teatro Infantil.
Panelistas: Raúl Brambilla, Carlos Pacheco, Beatriz Seibel, Adriana Vega, Guillermo Luis Chiappe y Helena Ordaz.

Sábado 13
18 hs.
Entre mis Amores
(Espectáculo declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación )
María Concepción César nos propone un  espectáculo unipersonal basado en una selección personal de los textos más representativos de Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón y Homero Manzi, entre otros, reunidos con el cancionero de  grandes de la música popular como Astor Piazzolla, Mariano Mores, Eladia Blázquez y María Elena Walsh.
19.30 hs.
BRINDIS DE CIERRE DE LA PROGRAMACIÓN REGULAR

 
SEPTIEMBRE 

EVENTOS COMPLEMENTARIOS A LA IX FERIA DEL LIBRO TEATRAL

Miércoles 21
18 hs.
AGREGADURÍA CULTURAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
(A cien años del nacimiento de Tennessee Williams)
Dulce pájaro de Juventud de Tennessee Williams (por cortesía de Fernando Masllorens y Federico González Del Pino).
Dirección: Jorge Azurmendi
Con: Thelma Biral, Arturo Bonín, Virginia Inoccenti, Virginia Lago, Eleonora Wexler y elenco.

Miércoles 28
18 hs.
AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral)
El espacio Público Teatral en Debate (una historia de tensión entre la horizontalidad y el dirigismo)
Panelistas: Araceli Arreche, Karina Giberti, Susana Shirkin y Carlos Fos.


CICLO:   
EL TEATRO. UN UNIVERSO DE SENTIDOS.

Jueves a las 17 hs. Sala del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (I.N.E.T.)

Este ciclo que el área de Extensión Cultual viene desarrollando desde 2009 y que tiene como objetivo acercar a nuestro público algunas de las grandes expresiones del teatro nacional y universal, mediante documentales, grabaciones de puestas históricas, films memorables, registros de archivos y documentos en diversos formatos, etc. constituirá durante agosto y los dos primeros jueves de septiembre, una actividad regular de la Feria.

CRUCES Y CONVERGENCIAS (2)(*)
La primera exhibición cinematográfica en el país, tuvo lugar en el teatro “Odeón” de la calle Esmeralda 367; el mismo sitio y el mismo año (1896) en el que nos visitó por primera vez la Compañía que encabezaba María Guerrero, quien veinticinco años después iba a regalarnos el Teatro Nacional Cervantes. Dato significativo o pura anécdota, la cuestión es que el cine argentino, prácticamente desde sus inicios, se inspiró, revisó o se cruzó críticamente con el teatro argentino y que, con mayor o menor asiduidad, siguió haciéndolo hasta nuestros días. Ya hemos tenido, en este ciclo, ocasión de considerar obras de distintas etapas de nuestra memoria teatral, nos parece oportuno, insistir en el intento, con especial atención a los dos grandes acontecimientos históricos que signan esta edición 2011: los 90 años del Teatro Nacional Cervantes y los 30 de Teatro Abierto.
(*) La primera parte de “Cruces y Convergencias” ya se exhibió en Julio pasado.

AGOSTO
Jueves 4
PAÍS CERRADO, TEATRO ABIERTO (1989)
El testimonio cinematográfico registrado por un equipo de filmación, durante los sucesos del primer ciclo de Teatro Abierto (entre abril y septiembre de 1981)
Dirección: Arturo Balasta
Guión: Graciela Wegbrait y Arturo Balassa (Investigación: José Laguna)
Fotografía: Diego Bonacina y Julio Lencina
Con los algunos de los autores, actores, directores, etc., protagonistas de “Teatro Abierto”
Voces en off: Alfredo Alcón y Héctor Alterio.
Jueves 11
MINETTI (2009)
(Estrenada por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral CELCIT, en marzo de 2009)
Se supone que es un actor, un viejo actor llamado Minetti, creado por la fantasía del dramaturgo austríaco Thomas Bernhard. Pero en 1998 murió, a los 93 años, un verdadero y viejo actor alemán llamado Bernhardt Minetti, a quien el autor dedicara la obra.
¿Se supone entonces que el viejo actor de la obra llamado Minetti es el mismo viejo actor alemán que naciera en 1905?
Autor: Thomas Bernhard
Dirección: Carlos Ianni
Escenografía y vestuario: Carlos Di Pasquo
Banda sonora: Osvaldo Aguilar
Jueves 18
DONDE EL VIENTO HACE BUÑUELOS (2004)
(Estrenada por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral CELCIT, en junio de 2004)
-Se trata del extraño diálogo de dos mujeres exiliadas, enfrentadas con sus recuerdos en un fluir que transgrede las secuencias temporales y las precisiones espaciales- Carlos Ianni.
Autor: Arístides Vargas
Dirección: Carlos Ianni
Escenografía y vestuario: Solange Krasinsky
Música: Osvaldo Aguilar
Con: Beatriz Dellacasa y Teresita Galimany
Jueves 25
LOS DE LA MESA 10 (1960)
Osvaldo Dragún, Chacho, (1929-1999) respondiendo a una pregunta formulada durante la Conferencia de Prensa que constituyó el lanzamiento público de Teatro Abierto “Hablamos hoy, con un grupo de personas, acerca de una categoría estética del teatro que no ha sido estudiada, y es la categoría de la necesidad. En el teatro argentino se ha hecho mucho por la necesidad y esto también surge por necesidad. Es decir, necesitamos hacer algo que nos exprese, que dé una acta vital y firme de presencia.” (Teatro Del Picadero 12 de mayo de 1982)
Dirección: Simón Feldman
Guión: Simón Feldman y Osvaldo Dragún (según la obra de Osvaldo Dragún, estrenada el 24 de abril de 1957 por el elenco de Gira del Teatro Popular Fray Mocho).
Fotografía: Ricardo Aronovich
Música: Horacio Salgán
Con: María Aurelia Bisutti, Emilio Alfaro, Luis Medina Castro y elenco.
 
 
SEPTIEMBRE
Jueves 1
LOCOS DE VERANO (1942)
Locos de verano fue estrenada el 6 de mayo de 1905 en el Teatro Argentino, por la compañía de Gerónimo Podestá, pero el motivo de su inclusión en este ciclo apunta especialmente al hecho de que se trata de la pieza elegida por Antonio Cunill Cabanellas  para presentar, el 24 de abril de 1936, al Teatro Nacional de Comedias (con sede en el Teatro Nacional Cervantes) posiblemente el intento más avanzado -y, sin duda, el más honrado- de dotar al público argentino de una Comedia Nacional. El mismo Cunill dirigiría seis años después esta versión cinematográfica de la pieza.
Dirección: Antonio Cunill Cabanellas y Carlos Hugo Christensen
Co-dirección: Tito Davison
Guión: Antonio Cunill Cabanellas según la obra teatral de Gregorio de Laferrere
Fotografía: Alfredo Traverso
Música: George Andreani
Con: Eva Franco, Enrique Serrano, Irma Córdoba, Arturo García Buhr, José Olarra, Guillermo Battaglia y elenco.
Jueves 8
EL CONVENTILLO DE LA PALOMA (1936)
Se trata, sin duda, de la obra más representada de toda nuestra historia teatral, ya en ocasión de  su estreno, en abril de 1929, superó las 1000 funciones. Trascendiendo modas y cambios históricos, mereció los más distinguidos escenarios, el del Presidente Alvear, por ejemplo (en el que, en 1945, Vacarezza incorporó un prologo a su texto) o, en 1953, el del mismísimo Colón, con el lujo agregado de la Orquesta de Aníbal Troilo en vivo. El Teatro Nacional Cervantes la produjo en dos ocasiones: en 1980 dirigida por Rodolfo Graziano (puesta que pudo verse por televisión) y, muy recientemente, en una versión de Santiago Doria, que produjo uno de los fenómenos de convocatoria pública más elocuentes de éste Teatro. La presente adaptación cinematográfica, que contó con el asesoramiento y la presentación en cámara del propio autor, por sobre sus méritos, nos permite acercarnos a formas y estilos de interpretación que la práctica actual de la profesión ha ido soslayando hasta casi extinguirlos.
Dirección: Leopoldo Torres Ríos
Guión: Leopoldo Torres Ríos (según el sainete de Alberto Vacarezza)
Fotografía: Gumer Barreiros
Música: Eugenio De Briganti
Con: Tomás Simari, Alice Barrié, Héctor Calcaño, María Esther Duckse, Elena Bozán y elenco.



En el transcurso de la Feria se exhibirán otras producciones del CELCIT, así como del Instituto Nacional del Teatro y del Teatro Nacional Cervantes, en la pantalla del foyer del Teatro.


Related Posts with Thumbnails