Pues soy tu Autor, y tú mi hechura
eres,
hoy, de un concepto mío
la ejecución a tus aplausos fío.
Una fiesta hacer quiero
a mi mismo poder, si considero
que solo a ostentación de mi grandeza
fiestas hará la gran naturaleza;
y como siempre ha sido
lo que más ha alegrado y divertido
la representación bien aplaudida,
y es representación la humana vida,
una comedia sea
la que hoy el cielo en tu teatro vea.
hoy, de un concepto mío
la ejecución a tus aplausos fío.
Una fiesta hacer quiero
a mi mismo poder, si considero
que solo a ostentación de mi grandeza
fiestas hará la gran naturaleza;
y como siempre ha sido
lo que más ha alegrado y divertido
la representación bien aplaudida,
y es representación la humana vida,
una comedia sea
la que hoy el cielo en tu teatro vea.


El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca. Actúan: Gabriel Yeannoteguy (Autor), Karina Antonelli
(Mundo/Voz), Pablo Aparicio (Rey), María Zambelli (Hermosura), Alejandro
Zingman (Labrador), Sebastián Saslavsky (Rico), Natalia Olabe (Discresión),
Miguel Rausch (Pobre), Irina Rausch (Niña), Gabriela Calzada (Ley). Diseño de
Escenografía: Marina Apollonio. Diseño de Iluminación: Facundo Estol.
Diseño de Vestuario: Rubén Dellarossa. Música Original: Miguel
Rausch, Gabriel Yeannoteguy, Natalia Olabe, Alejandro Zingman, Francisco
Civit. Colaboración Musical: Karina Antonelli, Sebastián Saslavsky,
Gabriela Calzada. Diseño de Producción: Judy Weisz. Asistente de
Producción: Graciela Barreda. Fotografía: Milagros Lagarejo. Diseño
Gráfico: Adrián Riolfi. Realización de Escenografía: Marina Apollonio,
María José Crivella. Prensa: Claudia Mac Auliffe. Asistente de Escenario:
Ariel Cortina. Asistente de Dirección: Leticia Agesta. Dirección: Francisco
Civit. El kafka Espacio Teatral.
Calderón de la Barca, Pedro, 2005. El gran teatro del
mundo. Barcelona: Debolsillo.
[1]
“Un auto sacramental es una obra de teatro religiosa alegórica de uno o varios
actos y de tema preferentemente eucarístico que se representaba el día del
Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta la prohibición del género en 1765,
por lo general con gran aparato escenográfico. Las representaciones comprendían
en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de
carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o
pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado
"Auto de los Reyes Magos". Después del Concilio de Trento, numerosos
autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII),
escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma;
entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc…”
[2] Francisco Civit es director, actor y docente de
teatro. Como actor y director participó en espectáculos que le
permitieron presentarse en grandes teatros y festivales en América y Europa;
algunos de ellos fueron The Globe Theater en UK y El Corral de Comedias
en España, entre otros. La última pieza que dirigió fue El
castigo sin venganza de Lope de Vega, con la que fue invitado al
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. También puso en escena Paria de August
Strindberg, EL bello indiferente de Jean Cocteauy, El
nombre de Griselda Gambaro. Algunas de las obras que
participó como actor fueron Muerte de un viajante de Arthur
Miller, en el Paseo La Plaza;
Enrique IV de Pirandello en el TGSM, Comunidad de
Carolina Adamovsky, en Espacio Callejón, Enrique IV segunda parte de
William Shakespeare, en The Globe Theater y TGSM, y Bravo de
Horacio Banega, en Elkafka, entre otras.
[3] Quizá esta puesta en escena, en particular, ganaría en su recepción si se presentara en un horario más acorde para el mortal promedio, pues todo el equipo de profesionales da lo mejor de sí mismo en cada función.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario