
-
Si treinta millones de argentinos se ponen delante de un montón de fascinerosos
aunque tengan los cañones… tené la seguridad que treinta mil desgraciados no
hubieran muerto, ni disparado o (…) (F. Tiscornia, 37)
Y allí la
dramaturgia de la época evoca la necesidad del compromiso que el espanto se
encargó de destruir. La puesta dirigida por Walter Ferreyra Ramos, fiel al texto y a su semántica, (a
pesar de utilizar algún anacronismo como hacer referencia a la Ley de Punto Finala (1986) y la Ley de Obediencia Debidab (1987) que en el momento del enunciado
todavía no habían sido dictadas) construye a partir de las actuaciones la
situación temporal del reencuentro de los personajes y de la sociedad toda con
los tiempos de la incipiente democracia y consigue lograr el clima que nos
lleva desde la nostalgia y la risa, a un universo donde el encuentro con la
verdad de todos, produce un enfrentamiento entre quienes el lazo es el amor, en
todas sus facetas: filial en el recuerdo, fraternal, de pareja. Tanto Flavia
Vitale como Silvia Hidalgo logran encarnar a Mabel y Yoly con la dureza y la
ternura necesarias, para poner blanco sobre negro los deseos y los miedos.
Mabel en la voz y en el cuerpo de la actriz hace transitar al espectador por un
registro que va desde el rechazo hasta la comprensión, uniendo en un todo la
máscara y el rostro. La fuerza de Yoly está presente en el trabajo contenido de
su pensamiento que se expresa en las acciones más que en las palabras, donde el
cuerpo es el vehículo de un segundo relato. Por otra parte, Carlos Simón lleva
adelante a su personaje, el Negro, con la fluidez y el juego para que podamos
entender su cansancio, sus dudas, sus reclamos a una Yoly que es la imagen viva
de la resistencia, del no claudicar, mientras Jorge Cáceres mantiene en
equilibrio la línea entre la nostalgia y el presente que Osvaldo siente
irrevocable, no sólo porque Mabel no volvería nunca y sus hijas tampoco a vivir
en el país, sino porque siente que es él quien causó el dolor primero de la
ruptura de identidad, y que ya no tiene fuerzas para hacer el camino de
reversa. Las elipsis, son trabajadas desde la iluminación que también da cuenta
de los climas de las situaciones, así como la extraescena ingresa desde la voz
infaltable de un vecino, y la música de la época que acompaña al vestuario, y a
la referencia que hace el Negro de Frank Sinatra, “ojitos azules no te mueras
nunca”, quien hacia tres años había llevado adelante una serie de shows en el
país de la mano de Palito Ortega.
¿Cuál es la lectura
que el espectador de hoy puede hacer de la puesta, de aquél que no vivió la
época, que cuando escucha el relato no siente que algo de él está sobre el
escenario? Hoy como ayer el sentido está en apostar a lo nuestro, porque es lo
que nos da una identidad propia, construir desde la realidad a pesar de los
conflictos que abarque, es decir, una realidad donde comprendamos por fin que
los que se fueron y los que se quedaron, fueron atravesados por la misma espada
de fuego, y que de un país receptor de inmigrantes nos convertimos como casi
toda Latinoamérica en emigrantes desesperados, tanto en 1976 como en 2001;
consecuencia un dolor de otro; pero que no se construye un país negándonos sino
admitiendo quienes somos y como somosc,
aunque nos duela.
Made in Lanús1
de Nelly Fernández Tiscornia. Elenco: Jorge Cáceres, Flavia Vitale, Carlos
Simón, Silvia Hidalgo.Escenografía: Gabriel Sá. Técnico de Sala: Leandro
Álvarez. Asistente de dirección: Mariela Jerez. Dirección: Walter Ferreyra
Ramos. Teatro Porteño2.
Fernández Tiscornia, Nelly, 2006. Made in Lanús. Buenos Aires. Teatro Vivo.
a La Ley 23.492 de Punto Final es una
ley argentina que estableció la caducidad de la acción penal (prescripción)
contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el
delito complejo de desaparición forzada de personas (que involucró detenciones
ilegales, torturas y homicidios agravados o asesinatos) que tuvieron lugar
durante la dictadura militar del autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional de 1976 –1983; que no hubieran sido llamados a declarar en un plazo de
60 días más a los ya 2 años que habían pasado; desde el 10 de diciembre de
1983. Fue presentada por los diputados Juan C. Pugliese, Carlos A. Bravo y
Antonio J. Macris, y promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el presidente
Raúl Alfonsín. El Congreso la declaró
nula en 2003.
b La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521
fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante
el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción iuris et de iure
(es decir, que no admitía prueba en contrario, aunque si habilitaba un
recurso de apelación a la
Corte Suprema respecto a los alcances de la ley) respecto de
que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante el
Terrorismo de Estado y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no
eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia
debida" (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a
obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).
c Somos como somos:
Tango Música: Eladia Blázquez Letra: Eladia Blázquez
Miremos este espejo bruñido y reluciente
sin el engrupe falso de una mentira más...
Y vamos a encontrarnos con toda nuestra gente
mirándonos de frente sin ropa y sin disfraz...
Con toda nuestra carga pesada de problemas
hagamos un teorema de nuestra realidad...
¡Perdamos todo el vento, la torre y el "alfil"!
¡En este "escrachamiento", de frente y de perfil!
¡Como somos!...
sensibleros, bonachones
compradores de buzones por creer en el amor.
¡Como somos!...
con tendencia al melodrama
y a enredarnos en la trama por vivir en la ficción.
¡Tal como somos!...
como un niño acobardado con el andador gastado
por temor a echarse a andar...
Chantas, y en el fondo solidarios,
más al fondo muy otarios y muy piolas más acá...
¡Vamos...! aprendamos pronto el tomo
de asumirnos como somos o no somos nunca más.
¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa
tirando por la "rampa" las tangas a rendir,
cargar a voz en cuello, y protestar bajito
sin el engrupe falso de una mentira más...
Y vamos a encontrarnos con toda nuestra gente
mirándonos de frente sin ropa y sin disfraz...
Con toda nuestra carga pesada de problemas
hagamos un teorema de nuestra realidad...
¡Perdamos todo el vento, la torre y el "alfil"!
¡En este "escrachamiento", de frente y de perfil!
¡Como somos!...
sensibleros, bonachones
compradores de buzones por creer en el amor.
¡Como somos!...
con tendencia al melodrama
y a enredarnos en la trama por vivir en la ficción.
¡Tal como somos!...
como un niño acobardado con el andador gastado
por temor a echarse a andar...
Chantas, y en el fondo solidarios,
más al fondo muy otarios y muy piolas más acá...
¡Vamos...! aprendamos pronto el tomo
de asumirnos como somos o no somos nunca más.
¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa
tirando por la "rampa" las tangas a rendir,
cargar a voz en cuello, y protestar bajito
prefabricando mitos
para poder vivir!
Nos gusta sobre todo comer a dos carrillos
rociando con tintillo la gris preocupación,
y así mancomunados hacemos con unción
el culto más sagrado... a la manducación.
Nos gusta sobre todo comer a dos carrillos
rociando con tintillo la gris preocupación,
y así mancomunados hacemos con unción
el culto más sagrado... a la manducación.
1 La textualidad de Made in Lanús fue llevada al cine con el
nombre de Made in Argentina en 1986,
estrenada un año después, con guión de la propia autora y de el director del
filme Juan José Jusid. El elenco estaba conformado por: Martha Bianchi / Mabel,
Luis Brandoni /Osvaldo, Leonor Manso / la Joly, Patricio Contreras /el Negro.
El
Teatro Porteño abre sus puertas como un
nuevo centro de cultura en la Ciudad de Buenos
Aires. Posee una sala con modernos adelantos técnicos al servicio de la
producción artística, brindará una variada programación. En julio se realizará una fiesta de apertura
en donde se anunciará su programación completa. Integran su equipo Nicolás
Yannicelli – Director General. Patricia Tiscornia – Directora Artística. José Carlo – Director Musical. Julieta Zara – Directora
Ejecutiva. Benjamín Engranff – Técnico
Sonido e Iluminación. Duche-Zárate – Agentes de Prensa Silvio Eyerbe. – Departamento
Contable Claudia Schabas – Departamento
Legal Claudia Mazer – Coaching
Empresarial Godesign – Diseño
y Arte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario