
Vivir
para vivir.
Sólo vale la pena vivir para vivir.
Para vivir.
Sólo vale la pena vivir para vivir.
Sólo vale la pena vivir para vivir.
Para vivir.
Sólo vale la pena vivir para vivir.
(Joan
Manuel Serrat)

Los pasos de Paloma de Patricia Zangaro. Actriz: Mercedes Alonso. Realización: Ornella Zampicinini.
Fotografía: Román Utge. Prensa: Silvina Pizarro. Operador de luces y sonido:
Matías Noval y Sebastián Ochoa. Preparación vocal: Analía Damianich. Vestuario:
Ivonne Fauvety. Producción: Julieta Alonso. Producción ejecutiva: Ornella Zampicinini.
Diseño de iluminación: Jorge Pastorino. Espacio escenográfico: Laura Yusem.
Música original: Cecilia Candia. Comunicación Visual. CCC: Claudio Medin –
Estudio M. Asistente de dirección: Ornella Zampicinini. Dirección general:
Laura Yusem. Centro Cultural de la Cooperación.
1 El destino hizo que Carlos tuviera la mejor
formación que pudiera tener un artista en la Argentina en aquellos
años. Pasa también una temporada en la casa de Ramón Gómez Cornet en Santiago
del Estero y cuando cuenta 24 años viaja a Buenos Aires, le exhibe entonces sus
trabajos al recordado Domingo Viau, quien le realiza su primera exposición en
Buenos Aires y le da los fondos necesarios para que conozca Francia y España. A su vuelta trabaja en Santiago del Estero
con Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo. En 1961
descubre en Londres que se estaba experimentando: el acrílico. Lo adopta
inmediatamente ya que su secado rápido le permite extraordinarios resultados.
Durante esa década realiza grandes exposiciones tanto en Galería Rioboó como en
Art International, en la calle Florida de Buenos Aires, viajando en 1968 a Florencia donde vive
"los seis meses más inolvidables de mi vida", realizando más de 250
trabajos referidos al Dante y La Divina Comedia.
En 1971 expone regularmente en Galleria Giulia de Roma, en la Eidos de Milán, y en Bedford Gallery de Londres, trabajando una temporada en el taller de Antonio Seguí, en las afueras de París.
En 1976 se produce el golpe de estado y su seguridad personal se ve amenazada, se exilia en Italia y al año siguiente, en el mes de julio desaparece su hija Paloma. En 1979 se radica en Madrid donde expone en Galería Juana Mordó. Vuelve a la Argentina en 1981 instalándose en Unquillo, a 40 km de la ciudad de Córdoba, en el mismo lugar donde viviera su recordado maestro, Lino Enea Spilimbergo. Realiza varias exposiciones durante la década del 80 obteniendo numerosos premios entre ellos el de la Bienal de La Habana, en Cuba. En 1990 y 1995 realiza exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y en distintas galerías del país. En el año 2000 presentamos en Zurbarán una amplia muestra dedicada a sus dibujos y en el 2001 realiza una exposición de sus obras de la década del 70, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires que continuará en las ciudades de Rafaela, Córdoba y Mendoza. En San Carlos de Bariloche presenta su primera exposición en la Patagonia, en junio de 2001 con un conjunto de 33 obras, acrílicos, carbonillas, pasteles, y grabados, que abarcan 33 años de su vida. (Ignacio Gutiérrez Zaldívar en el sitio web Nuestros artistas)
En 1971 expone regularmente en Galleria Giulia de Roma, en la Eidos de Milán, y en Bedford Gallery de Londres, trabajando una temporada en el taller de Antonio Seguí, en las afueras de París.
En 1976 se produce el golpe de estado y su seguridad personal se ve amenazada, se exilia en Italia y al año siguiente, en el mes de julio desaparece su hija Paloma. En 1979 se radica en Madrid donde expone en Galería Juana Mordó. Vuelve a la Argentina en 1981 instalándose en Unquillo, a 40 km de la ciudad de Córdoba, en el mismo lugar donde viviera su recordado maestro, Lino Enea Spilimbergo. Realiza varias exposiciones durante la década del 80 obteniendo numerosos premios entre ellos el de la Bienal de La Habana, en Cuba. En 1990 y 1995 realiza exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y en distintas galerías del país. En el año 2000 presentamos en Zurbarán una amplia muestra dedicada a sus dibujos y en el 2001 realiza una exposición de sus obras de la década del 70, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires que continuará en las ciudades de Rafaela, Córdoba y Mendoza. En San Carlos de Bariloche presenta su primera exposición en la Patagonia, en junio de 2001 con un conjunto de 33 obras, acrílicos, carbonillas, pasteles, y grabados, que abarcan 33 años de su vida. (Ignacio Gutiérrez Zaldívar en el sitio web Nuestros artistas)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario