
Diario de incertidumbre de Marcelo Pitrola e Idea de Silvia
Hilario.
Elenco: Emilse Díaz, Silvia Hilario.
Poesías: Fernanda di Rocco.
Iluminación: David Seiras.
Diseño Sonoro: Alejandro G. Novoa.
Diseño y Producción Gráfica: Marta Calí.
Diseño Visual: Alejandra Soto.
Asistente de Dirección: Pablo Testai.
Producción Ejecutiva: Toc-Toc Cía. de Teatro.
Prensa: Carolina Alfonso.
Dirección: Silvia Hilario.
Sala Machado.
Elenco: Emilse Díaz, Silvia Hilario.
Poesías: Fernanda di Rocco.
Iluminación: David Seiras.
Diseño Sonoro: Alejandro G. Novoa.
Diseño y Producción Gráfica: Marta Calí.
Diseño Visual: Alejandra Soto.
Asistente de Dirección: Pablo Testai.
Producción Ejecutiva: Toc-Toc Cía. de Teatro.
Prensa: Carolina Alfonso.
Dirección: Silvia Hilario.
Sala Machado.
1 Silvia Hilario dice: “Fue en el instante en
que sufrí un accidente doméstico cuando sentí que el tiempo se detenía como si
fuera una polaroid. En ese presente, trágico, me aparecieron fragmentos de mi
pasado, una enorme sensación de soledad e incertidumbre. La imagen de la caída,
el dolor y luego sucesivas preguntas funcionaron como un posible embrión de la
obra. Así comenzamos la deriva que nos condujo a Marcelo Pitrola y a mí a
transformar este episodio del orden de lo íntimo en teatralidad, en ficción. En
los encuentros fuimos encontrando a Diana, el personaje central de la obra.
Dando lugar a nuestro imaginario y a situaciones conocidas de mujeres próximas
a nosotros y a mí misma. Así fuimos construyendo ese universo teatral, que es
Diario de incertidumbre.” (Gacetilla)
2 Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos
Aires. Su formación teatral comenzó con Cristina Banegas y continuó en
seminarios con otros maestros como Augusto Fernandes. Estudió dramaturgia con
Mauricio Kartun. Trabajó como actor en el Teatro Nacional Cervantes
("Babilonia" y "El organito" de Armando Discépolo, con
dirección de Villanueva Cosse y Hugo Urquijo, en 1995), en el Teatro San Martín
("Luces de Bohemia", con dirección de Villanueva Cosse, en 1999).
Trabajó como profesor en talleres de escritura de la materia Semiología en el
CBC de la UBA y
en las universidades de Quilmes y Luján. Actualmente es profesor en el IUNA
(Instituto Universitario Nacional del Arte). Como dramaturgista, participó en
"La pecera" de Ignacio Apolo, estrenada en el Centro Cultural Ricardo
Rojas de la UBA
con dirección de Diego Rodríguez. Escribió una versión teatral de "En la
colonia penitenciaria" de Kafka, estrenada en 2002. Su obra "Princesa
peronista" obtuvo el primer premio en el IV Concurso Germán Rozenmacher de
Nueva Dramaturgia, con un jurado integrado por Mauricio Kartun, Jorge Dubatti y
Daniel Veronese y organizado por el V Festival Internacional de Buenos Aires y
por el Centro Cultural Ricardo Rojas. Esta obra también obtuvo una mención
especial en el concurso nacional de obras de teatro 2005 del Instituto Nacional
de Teatro. Como parte del premio Rozenmacher, la obra ha sido traducida al
inglés y al francés; por otro lado, también ha sido traducida al alemán. La
obra se estrenó en 2006 en el Teatro del Pueblo. Obtuvo nominaciones en los
premios Florencio Sánchez (mejor autor y actriz revelación) y Trinidad Guevara
(autor revelación). En 2007 participó el Taller Proa Cine para desarrollar el
proyecto de largometraje "Niña sola" en coautoría con Ezequiel Yanco.
En 2008 coescribió y codirigió con Ezequiel Yanco el cortometraje "Feliz
Navidad", que ganó el primer premio en el Concurso de Cortometrajes
Alberto Fischerman del Fondo Nacional de las Artes y participó de la
competencia oficial del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana 2009, del Festival
de Cine Independiente de Mar del Plata 2009, UNCIPAR (Villa Gesell) y del11º
Encuentro de Cine Sudamericano de Marsella. (Alternativa Teatral)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario