miércoles, julio 24, 2013

Cuando el tiempo está después de Jorge Acebo. Versión libre y contemporánea de La vida es sueño de Calderón de la Barca


Los dioses y el miedo a perder el poder y la vida son en el texto de Calderón las primeras causas para que Segismundo, encerrado en una torre, sea invisible para todos, y esté suspendido en un no tiempo. La culpa y la posibilidad que los vaticinios sean inciertos, y que el hombre tenga a pesar de los dioses sus minutos de libre albedrío, logran por un momento que salga a la luz y recupere todo lo que no sabía que había perdido. Pero la sombra de una maldad congénita hará que nuevamente la soledad, la oscuridad, sean su destino; aunque ya nada será igual, porque los que ignoraban ahora saben de su existencia, y porque el mismo sabe que otra vida es posible. Jorge Acebo que posee una escritura que no le teme a los nudos más complejos de las relaciones humanas, toma a la dramaturgia de Calderón como hipotexto, para traerlo de su pasado barroco, a este nuevo estadio de su desarrollo, donde lo complejo es lo lineal de todos los días, donde lo aparente vibra constantemente sobre la realidad, y donde todos estamos apresados junto a Segismundo por nuestras propias cárceles personales. La geografía distante que elige el dramaturgo más reconocido del Siglo de Oro español, no impide que en esta “versión contemporánea”, pueda desarrollarse la tragedia en otro espacio, el conurbano, invirtiendo la ecuación, ya que aquel poder y aquella fuerza serán traducidas en la miserabilidad, y en el continente de un espíritu mezquino, el de la madre, que  busca conservar para sí, como si fuera un reino, los despojos de una casa y un terreno que sólo es un pantanal. Lejos de las categorías de honor y su defensa, Segismundo y su probable hermana, se enfrentan en una iniciación sexual completa frente a la vista del espectador; situación traumática bien resuelta por la dirección, y las actuaciones de Mariela Rodriguez y Nicolás Condito; que impone la fuerza del acontecimiento con su carga de necesidad y sin culpa; la necesidad propia de un adolescente obligado a vivir en cautiverio y que se expande en la bailanta, cuando fuerza a Astrea, para desplegar luego, su lógica sexual en el cuerpo de Rosaura. El espacio, dividido en dos lugares atravesados por la miseria, tiene para los personajes un recorrido funcional que les permite sin tropiezos enlazarlos. Pero, desde el punto de vista del espectador ese espacio escénico despojado está dividido en dos respondiendo la estética barroca y ambos son los núcleos de la historia. La acumulación de sentido y de elementos que se fugan en el espacio forma una unidad que se plantea desde el inicio. Superposición de fuerzas que generan otras: el arriba (el lugar de la familia) / el abajo (el sótano), el ocultamiento / la revelación, el adentro / el afuera, el destino / la libertad. No por casualidad estos pares de opuestos son algunos de los planteados por Calderón de la Barca en su obra y que Acebo con total naturalidad, producto de su profesionalismo y de la investigación constante, los desmenuza y los vuelve armar en un tiempo y espacio concreto que nos pertenece. La referencia de la voz del narrador, del periodista que da cuenta de la tragedia, hace ingresar la extraescena por segunda vez. En las crónicas policiales de cualquier ciudad, el crimen y su resolución en drama es una constante que nos acecha con su sordidez y nos deja en el más absoluto desamparo; aquél que pareciera paliar una cultura de la apariencia, un discurso que sólo asoma la punta del iceberg de lo real, y oculta bajo la alfombra o en el sótano de la casa todo lo sucio, lo inenarrable, lo imposible de reconocer. ¿Destino o elección de nuestros actos?, ¿de que manera la determinación social juega en los pasos que nuestra vida comienza a dar desde el origen de nuestro nacimiento? En una sociedad que descree en los dioses, en su furia y su bondad, el desconsuelo y la pérdida son totales. No hay retorno a una armonía que a pesar del recorrido de destrucción, pueda desde una verdad revelada, crear, construir otro mundo posible. Si en la tragedia griega siempre hay anagnórisis (el reconocimiento de la verdad que altera la conducta de uno de los personajes) también encontramos este recurso narrativo en La vida es sueño y en Cuando el tiempo está después, en esta última será el padre, Polonio, quien al darse cuenta que “el tiempo en la vida no es igual para todos” acelerará el trágico final. Un hecho teatral que sacude al espectador y lo involucra con la realidad objetiva, una realidad que no está mediada por los intereses mezquinos.









Cuando el tiempo está después de Jorge Acebo. Versión libre y contemporánea de La vida es sueño de Calderón de la Barca. Elenco: Jorge Diez, Marcela Ruiz, Nicolás Condito, Mariela Rodríguez, Natalia Pascale. Colaboraciones: Voz en off de periodista: Edward “polaco” Nutkiewicz. Voz en off inicial: Hilda Bernard- Alejandro Awada. Dirección: Jorge Acebo. Asistente técnico: Marcos Zalazar. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Maquillaje: Martín Caramés. Fotografía: Marcela Adad. Diseño gráfico: Angie Figueroa. Edición de sonido: Juan Pelliza. Colaboración en trailer: Violeta Diez. Producción: Aleteo de mariposa. Prensa y comunicación: Marisol Cambre. Teatro Payró.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails