La danza es una entidad virtual que existe ante la percepción. En una danza desaparecen las realidades físicas (espacio, gravedad, fuerza muscular, luz, sonido, escenografía) y, mientras menos se vean éstas, más perfecta es la danza. (Hilda Islas)


Estrellas del
Ballet Clásico Ruso del Bolshoi, Kirov y Mikhailowsky. Elenco de solistas y
primeros bailarines: Julia Makhalina, Denis Rodkin, Marina Vezhnavets, Natalia Ledovskaya, Oleg Ivenko, Victor Ishchuk, Oxana Bondareva, Kristina
Andreeva, Viktor Lebedev, Mikhail
Venshchikov. Prensa: AGW. Teatro Coliseo.
Islas, Hilda, 1995. “De la
especificidad de la danza: utilidad del enfoque técnico-constructivo para dar
cuenta del movimiento humano” en Tecnologías corporales: danza, cuerpo e
historia. México: INBA: 51-75
[1] Si
bien en 1700 las condiciones de vida eras similares a la Edad Media, Pedro “el
Grande” en pocas décadas impuso el estilo Barroco y una cultura
occidentalizada. En las cortes europeas se comenzó a poner atención a los
elegantes minuets bailados en San Petesburgo. Los soberanos posteriores
también estuvieron enamorados de la danza. Los teatros proliferaban mientras
los aristócratas o terratenientes patrocinaba como bailarina a alguna bella
hija de sus “siervas” que se destacara en la danza. Es interesante ver como fue
posible que el ballet, en principio, una institución feudal para y de una élite
pudiera sobrevivir a la Revolución de 1917.
[2] La revolución
rusa de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno
Provisional Ruso, que fue de corta duración, debido a que los bolcheviques
ganaron la Guerra Civil Rusa y fundaron la Unión Soviética en diciembre de 1922
con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República
Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista
Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia. http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario