miércoles, septiembre 11, 2013

1941 Bodas de sangre | Dramaturgia de Jorge Eines


(…) Dos bandos. Aquí hay ya dos bandos. (Entran todos.) Mi familia y la tuya. Salid todos de aquí. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos.) Porque tiene gente; que son: sus primos del mar y todos los que llegan de tierra adentro. ¡Fuera de aquí! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. Tú con el tuyo y yo con el mío. ¡Atrás! ¡Atrás! (Madre, Bodas de sangre)

El campo teatral de Buenos Aires tiene una extensa y comprometida historia con Federico García Lorca desde su presencia en el país en 1933. La actriz argentina Lola Membrives dio a conocer al poeta como dramaturgo cuando puso en su homenaje Bodas de sangre (1933) En octubre se hizo la reposición de la pieza en el Teatro Avenida, que ya había sido estrenada en España, y que logró un importante éxito de crítica y público. En noviembre del mismo año la actriz estrenó en la misma sala la versión completa de La zapatera prodigiosa (1930). Cuatro años más tarde, víctimas de la intransigencia en la guerra civil, Buenos Aires contaba con nueve compañías españolas que buscaban nuevos escenarios; espacios posibles donde llevar adelante su arte. De todas ellas, fue la compañía de Margarita Xirgu, la que produjo la mayor cantidad de puestas de Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba (1945) Jorge Eines junto a la compañía española “Tejido Abierto Teatro”, a casi un siglo de aquel estreno, construyen con la textualidad lorquiana, y su Bodas de sangre (1933)1 una metáfora que abarca no sólo a la sociedad española de su tiempo, en el espacio andaluz, como en el texto primero, sino que se expande hacia una España total y a su fatal dicotomía que estallará como un fuego inextinguible en la Guerra civil. Las dos familias que llevan una rencilla de años, vuelven a reeditar su odio a partir de una boda, y de una novia que es el objeto de deseo de dos hombres. En la puesta, diez años después, la obra del asesinado y prohibido poeta andaluz, es ensayada por un grupo de actores cercados por el triunfo de la falange, que no vería con buenos ojos su trabajo; en esos dos niveles se mueve la textualidad escénica, que respeta la cuarta pared, y nos brinda la tensión del drama de amor, y la tensión del drama de vida que con su fuerza fantasmal gobierna sus actos. Uno podría afirmar que ambas interpretaciones ya estaban en el texto, que Lorca quiso hablarle a su público de una España que conservaba los enconos, y que el cuerpo de mujer era el mapa del deseo del poder de dos facciones. Pero Eines consigue concentrar en un solo tiempo / espacio ambas miradas, y lograr con eficacia que se desplieguen y se vuelvan sobre sí mismas, en un espiralado y único sentido. Los elementos que acompañan a los comediantes son efectos comunes que pasaran a significar en otros planos, otras funciones: las telas, los instrumentos musicales que marcaran el ritmo de los caballos, el agua del fuentón2, se mezclan con los vestidos y la ropa propia de la época, mientras otros se construyen con el discurso: los regalos que recibe la novia y que son descriptos con envidia y anhelo por la criada. La música en escena enriquece el clima y hace que el tiempo de la representación y el de lo representado se crucen con eficacia. La percusión de la caja, o el golpe parejo en el acordeón, sonidos que incorporan la extraescena, dejan paso a la melodía que permite el baile y la alegría del festejo. Las muy buenas actuaciones construyen de la mano de la dirección cuadros de alta intensidad sobre todo cuando el afuera penetra desde la voz en off a ese espacio de libertad amenazada que habitan; sin embargo, en otros momentos se alargan las acciones en el afán de no perder nada de la poesía lorquiana. El actor que se desdobla en tres personajes, dos de los cuales son femeninos, desde un comienzo pone en acto el tema de la sexualidad del autor, que como Lorca y a la vez el grupo de actores encontraban en el arte su lugar en el mundo. La puesta de Eines es entonces una lectura que intenta aproximar desde un año crítico para la libertad española, que parecía hundido en el pasado, una interpretación del presente donde las facciones siguen en pugna y donde el cuerpo del deseo, España, está otra vez extendido en el potro de la desinrazón.



1941 Bodas de sangre de Federico García Lorca. Dramaturgia y dirección: Jorge Eines. Compañía  Tejido Abierto3: Mariano Venancio, Jesús Noguero, Beatriz Melgares, Carmen Vals, Inma González, Luis Miguel Lucas, Carlos Enri, Danai Querol y Daniel Méndez. Vestuario: Kristina González. Escenografía: Carlos Higinio Esteban. Diseño de iluminación: Rubén Martín. Espacio sonoro: Luis Miguel Lucas. Realización de escenografía: Forma y Color Realización de vestuario: Sastrería Teatral Cadena Perpetua Dirección técnica: Joel Machbrit y Sergio Guivernau.  Diseño gráfico en Argentina: Natalia Almada. Diseño gráfico en España: Joel Machbrit. Producción: Fedinchi S.L. y Agustín López Meseguer. Producción de gira en Argentina: Andrea Hanna. Ayudantes de dirección: Eider Elorza. Teatro Apolo.




http://www.jorge-eines.com/encartel.htm

http://www.teatroapolo.com.ar/Cartelera/Ficha/20







1 Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938 en Buenos Aires, con la actuación para el filme de Margarita Xirgu. El filme nunca se estrenó en España, y  ha sido recuperada recientemente, ya que se la creía perdida. El proyecto arranca con el riguroso estreno en España y Europa en 2008, de la primera película que se realizó sobre una obra de Lorca, 'Bodas de Sangre', producción argentina de 1938, dirigida por Edmundo Guibourg, amigo personal del poeta, e interpretada por la actriz Margarita Xirgu, que ha sido recuperada por el periodista granadino e investigador lorquiano Juan Luis Tapia. La película 'Bodas de sangre', la primera versión cinematográfica de una obra de Federico García Lorca, ha sido hallada en perfecto estado en un centro documental de Buenos Aires. El filme es considerado una de las joyas del cine argentino, donde se encuentran las únicas imágenes de la actriz catalana Margarita Xirgu interpretando una obra del poeta y dramaturgo granadino, en la única película sonora que hizo la actriz. Margarita Xirgu colaboró  además con Guillermo de Torre cuando la editorial Losada emprendió la tarea de reunir la obra completa de Federico García Lorca. La Xirgu ayudó a localizar las copias de los manuscritos que conservaban los intérpretes. Aquellas primeras obras completas aparecieron en 1939. Otra versión fue la realizada por Carlos Saura en 1981. La última puesta  teatral en Buenos Aires fue la versión que llevó adelante Juan Carlos Gené y Verónica Oddó, en el espacio del Celcit, 2010.



2 barreño, palangana profunda a veces con asas.

3 La compañía española nace en 2007. Buscando una denominación para el equipo de trabajo reunido alrededor de la obra de Samuel Beckett, surge la palabra Tejido, como la que origina, define y da sentido a cada ensayo. Tejer con el actor para que algo ocurra y propiciar que aparezca el resultado. Una metodología asumida en años de formación técnica actoral, que hace factible una pertenencia. Con el cierre de Ensayo 100 Teatro en 2004, espacio de creación durante más de quince años, Jorge Eines concluye una etapa; que se articulará años más tarde con Tejido Abierto. Incubadora de nuevas búsquedas en la elaboración del acontecimiento escénico. El trabajo sobre Beckett, estrenado en el Festival de Otoño de 2010 en la Sala Pequeña del Teatro Español y su posterior Ricardo III de W. Shakespeare, estrenado el mes de abril de 2011 en la sala pequeña del teatro Español abordan la construcción del objeto artístico con el punto de partida del actor como eje ontológico. Un actor que partiendo de un autor, hace, constituye y construye.





 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails