
Miembro del Jurado de
Roberto Perinelli. Elenco: Ernesto Claudio (Mejía), Roberto Vallejos (Simón),
Silvina Bosco (Ester). Producción TNC: Lucero Margulis. Fotografía: Mauricio
Cáceres. Diseño gráfico: Verónica Duh. Asistencia de dirección: Vanesa
Campanini. Música original: Rony Keselman. Coreografía y asesoramiento
corporal: Mecha Fernández. Diseño de vestuario y escenografía: Julieta Risso.
Dirección: Corina Fiorillo. Teatro Nacional Cervantes: Sala Luisa Vehil.
http://miembrodeljurado.blogspot.com.ar
http://www.teatrocervantes.gov.ar/nuevo_sitio/
https://www.facebook.com/pages/Teatro-Nacional-Cervantes/169267216458300?fref=ts
http://www.youtube.com/user/cervantesfacebook?feature=watch
http://www.youtube.com/user/polaconp?feature=watch
http://www.youtube.com/user/corinafiorillo/videos
1 Los autores mencionados que estaban de hacía tiempo en el ojo de la tormenta, tuvieron que irse del país por integrar las listas negras de la dictadura. La puesta de Telarañas (1977) fue el detonante que hizo que Eduardo Pavlovsky tuviera que irse al exilio, ya que su persona estaba en cuestionada desde el éxito de El Señor Galíndez (1973), repercusión dentro y fuera de la Argentina. Por otra parte, Roma Mahieu luego del estreno de Juegos a la hora de la siesta (1976), decidió no volver de su participación, junto a su marido periodista del diario Clarín, de un festival de cine en la India, para luego radicarse definitivamente en España. Griselda Gambaro, no fue una puesta teatral sino la edición de una novela, ya que la narrativa es otro de los géneros que desarrolla, la que provocó su salida. La novela de gran éxito dentro y fuera del país era: Ganarse la muerte (1976) de Ediciones La Flor.
2 Seleccionamos dos fragmentos de
las críticas de la época:
Potente
espectáculo, con suspenso y buen diálogo.
«En realidad, es una situación teatral única llevada a
su máxima extensión dramática, pero sin estirar ni hipertrofiar la historia.
Con rigor implacable, Roberto Perinelli conduce una acción de inevitable
desenlace trágico. El climax de ritual macabro no se consuma en escena (y ese
es otro hallazgo del autor), pero su impacto se adivina y se siente (...) Surge
nítidamente un espectáculo teatral potente, en base a una escritura áspera y
económica, con suspenso de buena ley, y que no agota en su obvio virtuosismo
formal o técnico, dejando espacio para la emoción e incluso para la ternura» (Yirair Mossian, Convicción, setiembre de
1979).
Buena pieza de Perinelli. «El misterio, la ambigüedad, la sugerencia, están en la esencia de lo
poético, y en lo poético la base de lo teatral (...) Por eso, «Miembro del
jurado», constituye, sobre todo en su primera mitad, uno de los mejores textos
nacionales estrenados este año en Buenos Aires (...) Hay en el texto – y en la
excelente dirección de Carlos Catalano – una integración justa de los elementos
internos, psicológicos, y en los externos, ambientales (una murga que pasa, una
puerta que se abre y se cierra, un teléfono que suena, una lima, una llave), un
uso preciso del idioma y una pautación diestra de los elementos de humor, de
los climax y de los remansos» (Gerardo
Fernández, La Opinión,
octubre de 1979.)
3 El llamado "motín de los colchones" estalló en la mañana del
14 de marzo de 1978. La noche anterior, un recluso del pabellón N° 7 se había
negado a apagar el televisor, luego de ser advertido por un guardia cárcel. Al
día siguiente, integrantes del servicio penitenciario quisieron retirar al
preso de la celda, pero sus compañeros salieron en su defensa. Fue entonces
cuando los reclusos tomaron la trágica decisión que marcaría sus destinos. Sin
embargo, ahora se pide que el caso se reabre porque existen las sospechas que
se trató de una masacre encubierta: “El Grupo de investigación sobre la Masacre del 14 de marzo de
1978 convoca a los sobrevivientes y/o quienes puedan aportar datos sobre “la Masacre sucedida en la
cárcel de Devoto, el 14 de marzo de 1978, en la que murieron más de 65 presos
‘comunes’”, informó la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Quienes
estén interesados en aportar datos o información podrán hacerlo al
011-15-4404-5299. La Masacre
de Devoto tuvo lugar el mencionado día de marzo, durante la dictadura. En aquel
momento y por obra y arte de las fuentes penitenciarias militarizadas fue
conocido como "El motín de los colchones", cuando más que motín hubo
si, un escudo de colchones, en la búsqueda de protección contra las balas de
los penitenciarios. Se trató de un fusilamiento masivo encubierto por un
incendio devastador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario