
Ahí me fui a lo ridículo, cómico y exagerado de una
típica relación de pareja, dando el espacio a una sola relación, o simplemente
como individuo por los diferentes estados que pasamos. Me fui a lo mas kitch,
el típico hombre, la típica mujer, la obra era prácticamente tragicómica,
repleta de boleros, música cubana, Piaf, y trabajaba la adolescencia, la edad
plena de pareja, la crisis en la relación por la rutina, y el llegar a
viejos...de ahí salían millones de preguntas, toque al otro con cosas simples,
exageradas y divertidas pero a veces tristemente real.
Otros de sus trabajos abarcaban la situación de las personas en las
grandes ciudades, Buenos Aires en esta oportunidad:
En Situaciones Urbanas, por ejemplo, trabajo las acciones diarias
dentro de una ciudad. Todo arrancó en medio de la calle Florida, en hora pico,
es una obra que lleva multimedia, donde expuse la manipulación del mercado, la
soledad, el consumo, el automatismo, los desencuentros, los encuentros, etc.
Esta obra fue nominada a los Premios Estrella de Mar, como Mejor Espectáculo de
Danza. Un diseño de luces complejo, colores maquinales, elementos de transito
eran la estética de la obra, música muy actual en la web esta el trailer! mi
gran molestia era, ¿como podemos ser tantos en un mismo lugar y no tener en
cuenta al que tenés al lado.
Temáticas sociales, íntimas o colectivas que van sembrando
interrogantes en el espectador, aún en aquél no habituado a un teatro de
acciones, con el cuerpo como presencia narrativa principal, más allá de los
diferentes lenguajes que lo cruzan. El grupo tiene en proyecto un nuevo
trabajo:
Hace dos años que voy poco a poco investigando un
nuevo trabajo, "El Desborde Hacia lo
Ilimitado", arranco con un dúo, es un gran proyecto pero para eso se
necesita plata ajajja..? pensado en
un tablero de ajedrez, con una proyección 360º, donde hombre y mujeres
asexuados, se disputan en lo que seria el juego de la vida, muy actual, cuerpos
contaminados (vestuario con blisters de pastillas en un momento), trabajo las
obsesiones, el ser objeto, la perdida de valores, de respeto, la demanda de
escalar continuamente y perdiendo otras tantas cosas, las competencias
laborales, y de sexo mas que nada en lo laboral, la incapacidad de tocarnos,
sentirnos, el relacionarnos por choques, impactos...etc. Música solo de tres
artistas y mujeres Regina Specktor, Bjork y Cat Power, colores negros y grises,
pelos asexuados.
La puesta de Aires de 1930 es
una propuesta que con disciplina e imaginación, logra una síntesis expresiva de
una realidad que se sucede a partir del silencio y la invisibilidad: de las
situaciones sociales que la provocan, de la viabilidad de un comercio infame, y
de la perversidad de quienes acceden a él con la máscara del desconocimiento y
la inocencia. Un acto posible si todos los términos de la ecuación están
presentes.

Aires de 1930 por
el grupo Muuk. Elenco: Micaela Espinosa, Estefanía Miceli, Romina Sagula, Carla
Suárez, Hernán Vera. Edición musical: Federico Miceli. Vestuario: Viviana
Fourcade. Diseño de vestuario: Estefanía Miceli y Viviana Fourcade. Diseño de
iluminación: Estefanía Miceli. Iluminación y sonido: Javier Plazaola, Javier Coccaro. Asistente
de iluminación: Josefina Balmaceda, Camila Calvi, Abril Collet. Peinados: Matías Germán Villalba. Fotografía: Victoria Saporiti. Diseño gráfico: Eme Comunicación. Dirección:
Estefanía Miceli.
Tangos: “Mano a mano” Tango 1923 Música: Carlos Gardel / José Razzano Letra: Celedonio Flores – “Cambalache” (1935) Música y letra: Enrique Santos Discepolo. Intérprete: Julio Sosa- “Acquaforte” (1932) Música: Horacio Pettorossi, Letra: Juan Carlos Marambio Catán, Intérprete: Miguel Montero- “Yira...Yira” Tango Enrique S. Discépolo, 1930- “Viejo smoking” Tango 1930 Música: Guillermo Barbieri Letra: Celedonio Flores – “Flor de fango” Tango 1919 Música: Augusto Gentile, Letra: Pascual Contursi – “Milonguita (Esthercita)” Tango 1920 Música: Enrique Delfino Letra: Samuel Linnig- “Zoe Keating”
Drucaroff, Elsa, 2006. El
infierno prometido. Una prostituta de la Zwi
Migdal. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
1 “Se desembarcaron los ‘fardos’ (…) Los ‘fardos’ son las mujeres. Así las llama la gente del ambiente. Hay ‘fardos’ de diecisiete a veinte kilogramos, es decir, mujeres de diecisiete a veinte años. Esos ‘fardos’ no tienen el peso. Necesitan documentos falsos. Se embarcan clandestinamente. La gente del medio tiene cómplices en todos los barcos. Cuando no están entre el personal de mozos, lo están en la oficialidad (…) Cuando hay inspección, los cómplices las ocultan en una caldera apagada, en un ventilador, en el túnel de las máquinas. Esos ‘fardos’ son frágiles. No ven el día en todo el viaje” (Albert Londres, El camino a Buenos Aires. La trata de blancas; en Drucaroff, Elsa, El infierno prometido)
[2] Término que desarrolla Elina Matoso en El cuerpo territorio de la
imagen. Letras Vivas: Buenos Aires.
3 Un
proyecto que contó con el aporte de un museólogo recibido en la Escuela Nacional
de Museología y técnico superior en
Museología Histórica, con la
Directora del Museo Nacional de la Historia del Traje, entre
otros, que dieron los archivos, fotografías y catálogos de moda, que sirvieron
de apoyo histórico y referencial para el montaje la obra. Un equipo de
técnicos, intérpretes, etc, trabajaron en conjunto con la Directora, combinando
danza, teatro, texto para lograr plasmar la esencia, sensaciones, estética, imagen, de una cruda
época en nuestro país… (Estefanía Miceli)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario