Hedda Gabler, uno de
los grandes éxitos del dramaturgo Henrik Ibsen[i],
tiene una mirada realista y psicológica de la alta sociedad de finales del siglo
XIX, fue estrenada en 1891 y es el hilo conductor que une los tres niveles de Estado de ira. Para el director y
docente Ciro Zorzoli[ii] es la
excusa para una producción acorde a los espectáculos dentro del marco del
teatro de la calle Corrientes. Estrenada en el Teatro Sarmiento en el 2010, ahora
fue reestrenada en el Metropolitan. Una gran producción donde once actores se
desplazan constantemente entre elementos de utilería y practicables, tratando
de armar sobre la marcha de este “ensayo general” la probable escenografía. Las
“puertas” parecen tener algo de vida propia pues se acercan a los
actores/personajes cuando la acción dramática así lo requiere. También, las
pequeñas e íntimas situaciones entre los personajes que no “ensayan” a modo de
extraescena en algún rincón del espacio escénico, entre bambalinas, le imprimen
a la puesta en escena un ritmo sostenido. Así se yuxtaponen fragmentos de la
obra que se ensaya con la realidad cotidiana que se filtra espontáneamente: un
celular que suena, el refrigerio, el salario, el fin de la jornada,…. Pero,
además, los enfrentamientos y reclamos entre los personajes, corridas y gritos,
van produciendo un nerviosismo tal que durante esta larga noche alcanza el
inevitable estado de ira. La obra comienza en el escenario de un teatro, como Seis actores en busca de autor, de Liugi
Pirandello, y en esta supuesta dependencia pública Antonia Miguens (Paola Barrientos), actriz de reconocida trayectoria teatral, debe
realizar el reemplazo para el personaje de Hedda Gabler. El “teatro dentro de un teatro” y la ruptura del
espacio escénico por los actores/personajes, asimismo rompen con la cuarta
pared e interpelan al público como también
el efecto que produce la iluminación de la sala. Así por momentos el
espectador es cómplice y pasa a ser parte de la obra: el público del ensayo de Hedda Gabler. Por lo
tanto, esta reflexión sobre los diferentes desafíos y mecanismo del hecho
teatral no deja afuera a ninguno de sus integrantes. Las buenas actuaciones permiten
diálogos fluidos y con mucho humor dan cuenta de las pasiones exacerbadas que
interrumpen constantemente el “ensayo general” y no permiten a la actriz
principal, Antonia
Miguens, “poder terminar una escena”. Quizá si la duración
real del texto espectáculo fuera de menor duración mantendría el clímax
alcanzado desde el inicio. Es un intento de parodiar y desmitificar la labor de
los actores en ciertos elencos estables en relación de dependencia. Una de las
caras del complejo mundo teatral porteño, donde también hay, por suerte, muchos
profesionales que sostienen un espectáculo con investigación, con mucho
esfuerzo y con tiempo. Si Hedda
Gabler
interviene sobre los otros personajes para llevar adelante sus sueños, Antonia
Miguens es su opuesto, ya que todos los actores/personajes se interponen ante
su profundo deseo de actuar. Paola Barrientos es la actriz que con solvencia
une los tres niveles que hemos nombrado al principio: la obra que se ensaya, la
vida de los actores actuando personajes y la obra propiamente dicha: Estado
de ira.

Estado de ira de Ciro Zorzoli. Elenco: Paola Barrientos, Pablo Castronovo, Carlos
Defeo, Marina Fantini, Valeria Lois, Vanesa Maja, Cecilia Meijide, Dalila
Romero, Diego Rosental, Gabriel Urbani, Diego Velázquez. Escenografía y Vestuario:
Oria Puppo.
Iluminación: Eli Sirlin. Asistencia Artística: Gabriel Baigorria. Diseño Gráfico: Estudio Papier. Fotos:
Ernesto Donegana. Prensa: Duche & Zárate. Coordinación Técnica: Oria Puppo.
Coordinación de Escenario:
Gabriel Baigorria. Asistencia de Producción: Cabriel Bitterman. Coordinación de
Producción:
Romina Chepe. Dirección: Ciro Zorzoli. Teatro Metropolitan.
[i] Henrik Johan Ibsen
(1828 - 1906) dramaturgo y poeta noruego considerado el más importante
dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia
moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico.
En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad
dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de
sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores
no contemporáneos más representado en la actualidad.
[ii] Actor, director teatral y docente, nació en Mar del Plata y estudió
en el Conservatorio Provincial de Música Luis Gianeo de dicha ciudad.
Posteriormente se radicó en Capital Federal y cursó sus estudios de actuación
en la Escuela
Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires. Desde 1992 se
desempeña como docente de Técnica Actoral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario