La acentuada
individualización que conocemos actualmente no es, de ninguna manera, signo de
la liberación del sujeto que encuentra en los recursos propios los medios para
una gestión autónoma de su existencia.
(Le Breton,
1995:164)

Push up 1-3 de Roland
Schimmelpfennig. Traducción: Margit Schmöl. Elenco: Marigela Ginard, Guillermo
Lagüela, Héctor Leza, Diego Manara, Karina Mauro, Martín Orellano, Ayelén
Rubio, Victoria Troncoso. Fotografía y Diseño Gráfico: Valeria Arévalos. Diseño
de Luces: Ricardo Sica. Diseño de Vestuario: Mariano Legaspi. Maquillaje:
Sandra Alaimo. Diseño Sonoro: Mariana Emiliozzi. Asistencia de Dirección:
Valeria Arévalos. Dirección: Gastón Czmuch. Código Montesco Teatro. A partir del 14 de octubre en
La Tertulia.
LunaTeatral: ¿Cuál
fue el punto de encuentro entre el autor y el director?
Gastón Czmuch: Con
respecto a como llegue a la obra, puedo decir que casi de casualidad (digo casi
porque soy partidario más de las causalidades que de las casualidades). Estaba
en una librería y, ávido de textos nuevos para leer, vi un libro de un autor
desconocido para mí... Roland Schimmelpfennig. Ahí nomás decidí comprarlo y
debo decirte que lo tragué. Me pareció genial. En estas obras había de todo:
por momentos guiños de realismo mágico y, por otros, textos con mucha crudeza y
contundencia. Al leer los estudios críticos que la editorial decidió publicar
en esa edición, me encuentro con que uno de ellos menciona a Push Up. Automáticamente me puse en
contacto con el Goethe y ellos me facilitaron la versión en español del texto.
En aquel entonces yo estaba pasando un momento laboral complicado y la
aparición de esta obra puso las palabras que mi boca necesitaba pronunciar. Uno
de los recursos (que en lo personal es algo que me gusta mucho) que el autor
utiliza para poner de manifiesto sus ideas y pensamientos es el de la
superposición. Esta metodología la propone de maneras diferentes: en algunos
textos (como en La mujer de antes)
utiliza los flashbacks o flashforwards... generando
modificaciones de sentido de una misma situación; en otros (como en Antes y después) utiliza como patrón de
escritura el patchwork... relatando
situaciones "supuestamente" inconexas; y aquí, en Push Up 1-3, propone dos tipos de superposiciones
para generar contrapuntos: una primera que son los monólogos a público, en
donde los personajes muestran de manera descarnizada lo que no se animan a
decir cara a cara. El otro contrapunto son el prólogo y el epígrafe: los
guardias de seguridad, estos personajes (que en el texto original no aparecen
más que para sus monólogos) base de esta pirámide y con ninguna pretensión e
intención de ascender, entienden más como se mueve el juego... más que los
propios ejecutivos. Tal vez, en su rol de "estar" (y no de "ser”,
como es la de los otros seis personajes) y un poco ese juego de Gran hermano que se da por las cámaras
de seguridad hace que puedan ver otras cosas. Además en ellos está claramente
puesto el acento en el vínculo que mantienen entre ellos, en contraposición con
los otros.
Le Breton [1990]
1995. “De lo inaprensible del mundo moderno a lo inaprensible del cuerpo”, en Antropología del cuerpo y modernidad.
Buenos Aires: Nueva Visión: 164-167.
[1] Roland
Schimmelpfennig: nació en 1967 en Göttingen (Alemania) y trabajó como periodista
después de graduarse de la escuela secundaria en Estambul. En 1990 comenzó un
curso de dirección en la Otto-Falkenberg-Schule de Munich. Después de graduarse
se convirtió en asistente y luego director artístico del Munich Kammerspiele. http://de.wikipedia.org/wiki/Roland_Schimmelpfennig
[2] En
el 2002 egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda, donde se formó como actor
y, mientras tanto, fue tomando diferentes cursos particulares con docentes como
Emilio Ruperez, Claudio Depirro y Julio Chavez. En el 2004 ingresó al IUNA a la
Licenciatura en Dirección Escénica. Allí comenzó a trabajar en paralelo como
Asistente de Dirección de varias puestas, entre las cuales Czmuch destaca: La Cantante Calva de Eugene Ionesco bajo
la dirección de Gastón Chiesa en el 2004-2005; Medea, una tragedia miserable, adaptación de la tragedia de
Eurípides de Edward Nutckiewicz y la dirección de Gustavo Bonamino en el 2008;
y una Asistencia meritoria en Apenas el
fin del mundo de Jean-Luc Lagarce con la dirección de Cristian Drut en
2008-2009. En el 2010 participó como Director en el ciclo organizado por el Teatro
Silencio de Negras realizando la
puesta en escena de El Orfeo de
Alejandro Tantanián.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario