
El Centro Cultural
Borges, fue el marco de una fiesta de arte flamenco, donde la presencia de la
directora Marisa Cura1 y sus
bailarines produjo un espectáculo con el hilo conductor del exilio y la
búsqueda de nuevas fronteras. Las diez coreografías que se suceden con la
belleza de los cuadros acabados en color y movimiento, relatan la ida desde
Buenos Aires a España, la aceptación de un paisaje diferente, y finalmente la
integración a un mundo nuevo, a pesar de la nostalgia: De aquí pá yá, Miedo, Mi
Soleá, tu Soleá, En España, Noche en el Tablao, Oportunidad, De borrachera,
Añoranza, Era más clara que el agua, De allí pá cá. Música por soleares, tangos
con ritmo flamenco se suceden, y los pies de Cura y su partenaire Iván Carrillo
Jiménez2, junto a todo el grupo de bailarines,
inundan de ritmos y sabor andaluz el escenario de la sala III del Borges. La
sincronía de las coreografías, el cuidado manejo de las manos, fundamental en
el despliegue de la danza, manos que hablan, los cuerpos como instrumentos de
transmisión de vida, la música en escena, y un vestuario colorido y renovado
cuadro tras cuadro son los elementos que seducen al espectador que va siguiendo
con entusiasmo las secuencias y aplaude con fervor. La compañía de arte
flamenco M’Oro Rubí, surge de la escuela que dirige Marisa Cura, y que lleva
una labor docente para el estudio de la danza, que capacita a sus alumnos para
su presentación en los escenarios de teatros profesionales. El flamenco3 fue declarado en noviembre del año
pasado, 2010, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Si bien su cuna es
Andalucía, España, son numerosos los países en donde esta danza tan particular
es practicada y enseñada, algunos tan exóticos como Japón, donde es tan popular
que hay más academias que en la propia España. En nuestro país, los
inmigrantes de origen español radicados en Buenos Aires contribuyeron a la
gestación de una cultura popular urbana. Entre 1910 y 1920, irrumpen en los
escenarios porteños bailarinas como Encarnación Hurtado, La Malagueñita, y Antonia
Merche La Argentina,
nacida por casualidad en el Río de la
Plata en 1890, mientras sus padres, ambos bailarines, estaban
de gira. En 1934 esta última baila 'El amor brujo' en el Teatro Colón, uno de
los escenarios líricos históricamente reservado sólo para figuras descollantes
a nivel internacional.
Las principales facetas del arte
flamenco son: el cante, el toque, el baile.
Los tres elementos se conjugan en el espectáculo presentado en el
Borges de forma armónica, celebrando la alegría y el arte, ante un público
agradecido que disfrutó del talento y la gracia de los bailarines y de su
directora.
De aquí pá yá de Marisa Cura. Solista: Marisa G. Cura.
Solista masculino: bailarín invitado Iván Carrillo Jiménez. Bailaroas: Dalla
Rosenfeld, Carolina Redondo, Beatriz Alonso, Rosana Enríquez, Fernanda Brandao,
Macarena Cambre, Yamila Lahoud. Guitarra: Maximiliano Bus. Flauta: Augusto
Reinhold. Cante y percusión: Maximiliano Serral. Diseño de Iluminación: Magalí
Perel. Prensa: Marisol Cambre. Asistente de Coreografía: Dalia Rosenfeld.
Dirección. Marisa G. Cura.

1
Marisa Cura, bailarina y
coreógrafa, es actualmente una de las principales representantes del flamenco
en Argentina. Su estilo jondo y visceral la sitúa como una bailarina de
carácter y peso en el escenario. Sus amplios conocimientos del flamenco, además
de otros estilos de danza: clásico, contemporáneo y otras artes escénicas como
teatro y música, la destacan a la hora de dirigir su espectáculo. Estudió
flamenco en Buenos Aires y España. Entre sus principales formadores se
encuentran: “la China”,
Manolete, Belén Maya, Eva la
Yerbabuena, Antonio Canales, Farruquito, entre otros. Dirige
sus propios espectáculos desde 1996 con la puesta de Lorca y
Flamenco.
2
Iván Carrillo Jiménez nació en
Barcelona, de padres andaluces, realizó diferentes estudios con grandes
maestros y bailaores como La Tani,
Manuel Nuñez, Bartolo, Yolanda Cortés, y “La china”, entre otros. Completó sus
estudios de clásico español con la maestra Lola Cornudella. Su formación se
completó con cursos de baile contemporáneo y clásico, con profesores como el
cubano Pepe Hevia. Participó en varias compañías españolas, bailando en giras
nacionales e internacionales como Francia y Rumania. Participó también en
compañías de flamenco y zarzuela. En la Argentina, formó parte del espectáculo Flamenco, musical de Federico García
Lorca.
3
El flamenco es un estilo español de música y danza
que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza, sobre su origen hay
controversia, ya que existen distintas opiniones y vertientes, pero ninguna de
ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la R.A.E menciona que se asocia a
la etnia gitana, esto no es aplicable a su origen, no obstante, nadie duda de
su aportación a las bases del flamenco. La tesis más extendida es que solo ese
mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos,
gitanos, etc.) propició el origen de este género, ya que gitanos, cristianos,
árabes y judíos hay en muchas partes del mundo y sin embargo, flamenco solo hay
en Andalucía. Por lo tanto el flamenco es un patrimonio auténtica y
genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias y religión. La
palabra flamenco, referida al género artístico que se conoce bajo ese
nombre, se remonta a mediados del siglo XIX. Hay varias versiones sobre el
origen del nombre una de la más aceptada es la que apunta hacia un origen
jergal, situando al término "flamenco" dentro del léxico propio de la
germanía. Esta teoría sostiene que
"flamenco" deriva de flamancia, palabra que proviene de
"flama" y que en germanía se refiere al temperamento fogoso de los
gitanos. En el mismo sentido el diccionario de la Real Academia Española dice que "flamenco"
significa coloquialmente "chulo o insolente", siendo un ejemplo de
ello la locución "ponerse flamenco".[12] En un significado similar, el
término "flamenco" es usado como sinónimo de "cuchillo" y
de "gresca" o "algazara" por Juan
Ignacio González del Castillo, en su sainete El soldado fanfarrón (ca.
1785). No obstante, Serafín
Estébanez Calderón que en sus Escenas andaluzas (1847)
aporta las primeras descripciones de situaciones flamencas, no utilizó ese
nombre para calificarlas. No hay que confundir el flamenco con todo el
folklore andaluz, sobre el sustrato de la música y la danza
tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos;
el folclore de Andalucía está compuesto por seguidillas, sevillanas,
fandangos, verdiales, trovos,
el chacarrá, el vito... el flamenco es un género
artístico fundamentalmente escénico. (Wikipedia)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario