

Presentación
y conducción: Omar Calicchio y Pablo Gorlero. Dirección y coordinación: Ana
Padilla, Jimena Olivari, Omar Calicchio, Shula Maiselman. Prensa:
Tehagolaprensa. Teatro Astral.
https://www.facebook.com/editorial.emergentes
https://www.facebook.com/pablo.gorlero.7
http://pablogorlero.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/teatro.astral.7
https://www.facebook.com/pablo.gorlero.7
http://pablogorlero.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/teatro.astral.7
Historia del Teatro Musical en Buenos Aires.
Tomo I (desde sus comienzos hasta 1979) No es verdad que el musical recién se puso de moda en el siglo XXI. Buenos Aires tuvo su propio musical, de raíz nacional, con problemáticas locales y música autóctona. A través de muchas de esas obras se puede leer la evolución del habitante de este suelo. Primero fueron la zarzuela criolla, el sainete lírico y el varieté hasta que nació una propia comedia musical muy argentina. Ya en los años 60 se afianzó el musical “importado” de Broadway y en los años 70 se volvió contestatario contra las dictaduras. Es el comienzo de esta historia, la de un género que reúne fanáticos y hoy en día se afianza y se instala en Buenos Aires.
Tomo
II (desde 1980 hasta 2013) Pablo Gorlero sostiene que la Argentina es un país
con tradición de musical. En este segundo tomo de la monumental obra Historia
del Teatro Musical en Buenos Aires repasa los momentos más relevantes de la
evolución del género en esta ciudad. Para neófitos curiosos o para fanáticos
que pretenden rememorar aquellas obras y aquellos artistas que tanto hicieron
brillar al género. Es un repaso no sólo por las obras de origen nacional sino
también por aquellos musicales extranjeros que se montaron en Buenos Aires.
Desfilarán títulos como Calígula, Drácula, Están tocando nuestra canción, El
loco de Asís, La mujer del año, Arrráncame la vida, Chicago, Los miserables,
Casi normales, Alicia en Frikiland y Cuando callan los patos, entre
muchas otras.
Tomo
III (Cronología del Teatro musical en Buenos Aires – desde 1980 hasta 2013)
Hace 20 años parecía una historia chiquita. Cuando comenté que me estaba
dedicando a investigar la historia del teatro musical en la Argentina, muchos
me miraban de soslayo o esbozaban una sonrisa incrédula. No sólo fue inmenso el
material que encontré sino que creció en forma inesperada. El tomo 2 de
Historia del teatro musical en Buenos Aires se me había ido a más de mil
páginas. Ese fue el motivo por el cual separamos las cronologías del período
1980-2013 en una suerte de tercer tomo o anexo. Aquí encontrarán cada detalle
de las obras más representativas que se estrenaron durante esos años. Hacer un
repaso por ellas es rearmar en forma más descriptiva que analítica la historia
contada en el tomo anterior. Desde Están tocando nuestra canción hasta Company.
[1]
Según la gacetilla de Prensa: Deambula por los medios desde 1985 y es
periodista desde 1990. Trabajó en los diarios La Prensa, La Razón, Diario
Popular, Extra, El Cronista Comercial y Perfil; y en las revistas Antena,
Humor, Teleclic, Semanario, La Mano e Imperio. Actualmente se desempeña como
crítico de teatro y es editor en la sección Espectáculos del diario La Nación.
Es autor teatral y escribió los libros Tomas, tijeras y cortitos. Historia
del catch (Torres Agüero Editor), Historia de la comedia musical en la
Argentina. Desde sus comienzos hasta 1979 (Marcelo H. Oliveri Editor) y Teatro
musical 1: Broadway (Editorial Emergentes). A su vez, trabajó como asesor
artístico e histórico de la comedia musical Revista nacional, producida
por Adrián Suar y CIE. Es co-creador de los Premios Hugo al Teatro Musical,
junto con Ricky Pashkus. También ambos son gestores del evento anual Premios
Hugo en la Calle Corrientes – Musicales al aire libre. Junto a Pashkus, a su
vez, creó y dirigió los shows Primera Damas del Musical. Pertenece a APTRA
(Asociación de Periodistas de Televisión y Radiofonías Argentinas). Durante dos
años consecutivos fue nominado al premio TEA y dos veces al Premio Teatro del
Mundo, de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia y permanentemente
brinda conferencias, cursos, seminarios y talleres, convocado por distintas
entidades y organismos nacionales e internacionales. Durante 2012 condujo el
programa ómnibus radial Viernes de show y el programa de entrevistas Secretos
en reunión, en La Once Diez (AM 1110, Radio Ciudad). En 2013 continuó en
esa emisora conduciendo los ciclos Parece que viene bien, Conectados y Secretos
en reunión. Actualmente está en proceso de edición su ficción Diario de
un perro sabio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario