
miércoles, octubre 30, 2013
El arte como modo de decir ante lo indecible | A 30 años del retorno de la Democracia
Publicado por
Tao777
en
9:21 a. m.
0
comentarios


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Andamio 90,
Facultad de Psicología,
Instituto Espacio para la Memoria,
Lisa Di Cione,
Maria de los Ángeles Sanz,
María Rosa Gómez,
Noticias
martes, octubre 29, 2013
Arpan, el despertar de Mariano Falcón

La escena comienza mostrando la playa
sucia, con deshechos cibernéticos:
monitores, teclados y celulares rotos y además, latas, cartones de todo tipo.
Suciedad producida por todo lo que indiscriminadamente llega hasta el mar. En
el escenario aparecen niños vestidos como aldeanos que dicen estar esperando al
“Guerrero del arco iris”, mientras a foro se proyectan bellísimas imágenes de
paisajes de mar, montañas, llanuras y bosques. Luego y con otro tipo de
proyecciones apocalípticas una voz en off narra cómo era el mundo y en qué se
transformó, en ese espacio aparece, como “arrojado”, ARPAN. A partir de este
momento, este joven, que no sabe dónde está ni por qué llegó hasta allí, se
encontrará con Añac, “Peregrino de las mil semillas”, quien le presentará a la
reina Gaia, madre de la naturaleza y a un conjunto de niños que colaboran con
ella, entre esos niños está Begonia que tuvo un crecimiento desmedido y su
amigo a quien le crecieron desmediamente también sus bigotes por tantas
mutaciones como provocan los excesivos fertilizantes. Y en otros momentos, tiene que enfrentar a las fuerzas del mal: a
cuatro hombres que como autómatas repiten el discurso del poder con el cual
pretenden automatizarlo y dominarlo también a él y al gigante, que personifica
ese poder, quien a su vez está secundado por una enorme y malvada ballena. Añac le explica a ARPAN que la ciencia a
veces cierra caminos allí donde parece abrirlos, que su nombre significa
“Armador de Pandemias” por los desastres causados pero que esperan que eso
pueda revertirse. ARPAN se da cuenta que no es casual que al llegar a ese
espacio haya encontrado los regalos del camino: una pequeña bolsita con
semillas y tal como se lo dice Añac, “mientras haya semillas vivas la verdad
brotará siempre”. Hacia el final, todos
los que representan el mal y la destrucción parecen lograr su objetivo:
apoderarse de la voluntad de ARPAN, éste lucha desesperadamente mientras
sostiene en una mano la bolsita con las semillas y en la otra, la bolsa de las
monedas de oro. Triunfa la primera opción y el mundo parece encaminarse hacia
una vida mejor.
La
pieza está muy bien estructurada pero
tiene cierta complejidad, las distintas escenas se suceden en forma muy rápida
y el texto es semánticamente denso. El ritmo, ágil y sostenido y la historia
que se va haciendo “atrapante” logra mantener la atención de los chicos, por
momentos nos parece estar participando en un juego de competencia interactivo,
a los que están tan acostumbrados los niños.
Los
personajes están muy bien definidos. Destacable la actuación del protagonista,
sus desplazamientos, ágiles, acrobáticos y por momentos bufonescos, unidos a la
gestualidad, plena de matices que muestra a un personaje temeroso, servil y
desafiante según convenga, la transforman en un elemento clave del sostenido
ritmo escénico del que hablamos anteriormente.
Algo interesante, que nos retrotrae a Hugo Midón (La familia Fernández, 1999 y Derechos
torcidos, 2005), en el elenco participan varios niños. Esos niños son
alumnos de la escuela de teatro de Andamio 90. La dirección logra un trabajo
coherente que une la experiencia de los actores adultos a este semillero
sumamente prometedor. En las actuaciones se acentúan los aspectos teatralistas.
En la espacialización se ha buscado el equilibrio en la distribución de los
personajes (muchos en algunas escena) pero armónicamente organizados entre
escenario y piso. La vestimenta presenta, colores fuertes en los personajes
positivos, oscura en las fuerzas del mal. La puesta tiene atmósfera de cuento
maravilloso hasta el dificultoso periplo de ARPAN nos ubica en el “había una
vez del periplo del héroe”, pero también presenta un lado “dinámicamente
oscuro” ante el que la humanidad debe estar muy alerta. Puesta para
reflexionar, puesta con “moraleja”.

Arpan, el despertar de Mariano Falcón. Elenco: Mariano Falcón, Nicolás Rieznik
Aguiar, Gabriela Julis, Agustina Cipolla, Malena Finamore Catz, Ioshua Fontana
Gomez, Mariano Falcón, Ariel Nesterczuk, Guido Passafaro, Mariano Scovenna, y
el grupo de niños de los talleres de la escuela. Sala Andamio 90. Director:
Francisco Ramírez.
https://www.facebook.com/pages/Andamio-90/360809357279205
Publicado por
Tao777
en
9:57 a. m.
0
comentarios


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Andamio 90,
Crítica,
Francisco Ramírez,
Mariano Falcón,
Susana Llahí
Historia del Teatro Musical en Buenos Aires | Presentación de los tres volúmenes de Pablo Gorlero


Presentación
y conducción: Omar Calicchio y Pablo Gorlero. Dirección y coordinación: Ana
Padilla, Jimena Olivari, Omar Calicchio, Shula Maiselman. Prensa:
Tehagolaprensa. Teatro Astral.
https://www.facebook.com/editorial.emergentes
https://www.facebook.com/pablo.gorlero.7
http://pablogorlero.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/teatro.astral.7
https://www.facebook.com/pablo.gorlero.7
http://pablogorlero.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/teatro.astral.7
Historia del Teatro Musical en Buenos Aires.
Tomo I (desde sus comienzos hasta 1979) No es verdad que el musical recién se puso de moda en el siglo XXI. Buenos Aires tuvo su propio musical, de raíz nacional, con problemáticas locales y música autóctona. A través de muchas de esas obras se puede leer la evolución del habitante de este suelo. Primero fueron la zarzuela criolla, el sainete lírico y el varieté hasta que nació una propia comedia musical muy argentina. Ya en los años 60 se afianzó el musical “importado” de Broadway y en los años 70 se volvió contestatario contra las dictaduras. Es el comienzo de esta historia, la de un género que reúne fanáticos y hoy en día se afianza y se instala en Buenos Aires.
Tomo
II (desde 1980 hasta 2013) Pablo Gorlero sostiene que la Argentina es un país
con tradición de musical. En este segundo tomo de la monumental obra Historia
del Teatro Musical en Buenos Aires repasa los momentos más relevantes de la
evolución del género en esta ciudad. Para neófitos curiosos o para fanáticos
que pretenden rememorar aquellas obras y aquellos artistas que tanto hicieron
brillar al género. Es un repaso no sólo por las obras de origen nacional sino
también por aquellos musicales extranjeros que se montaron en Buenos Aires.
Desfilarán títulos como Calígula, Drácula, Están tocando nuestra canción, El
loco de Asís, La mujer del año, Arrráncame la vida, Chicago, Los miserables,
Casi normales, Alicia en Frikiland y Cuando callan los patos, entre
muchas otras.
Tomo
III (Cronología del Teatro musical en Buenos Aires – desde 1980 hasta 2013)
Hace 20 años parecía una historia chiquita. Cuando comenté que me estaba
dedicando a investigar la historia del teatro musical en la Argentina, muchos
me miraban de soslayo o esbozaban una sonrisa incrédula. No sólo fue inmenso el
material que encontré sino que creció en forma inesperada. El tomo 2 de
Historia del teatro musical en Buenos Aires se me había ido a más de mil
páginas. Ese fue el motivo por el cual separamos las cronologías del período
1980-2013 en una suerte de tercer tomo o anexo. Aquí encontrarán cada detalle
de las obras más representativas que se estrenaron durante esos años. Hacer un
repaso por ellas es rearmar en forma más descriptiva que analítica la historia
contada en el tomo anterior. Desde Están tocando nuestra canción hasta Company.
[1]
Según la gacetilla de Prensa: Deambula por los medios desde 1985 y es
periodista desde 1990. Trabajó en los diarios La Prensa, La Razón, Diario
Popular, Extra, El Cronista Comercial y Perfil; y en las revistas Antena,
Humor, Teleclic, Semanario, La Mano e Imperio. Actualmente se desempeña como
crítico de teatro y es editor en la sección Espectáculos del diario La Nación.
Es autor teatral y escribió los libros Tomas, tijeras y cortitos. Historia
del catch (Torres Agüero Editor), Historia de la comedia musical en la
Argentina. Desde sus comienzos hasta 1979 (Marcelo H. Oliveri Editor) y Teatro
musical 1: Broadway (Editorial Emergentes). A su vez, trabajó como asesor
artístico e histórico de la comedia musical Revista nacional, producida
por Adrián Suar y CIE. Es co-creador de los Premios Hugo al Teatro Musical,
junto con Ricky Pashkus. También ambos son gestores del evento anual Premios
Hugo en la Calle Corrientes – Musicales al aire libre. Junto a Pashkus, a su
vez, creó y dirigió los shows Primera Damas del Musical. Pertenece a APTRA
(Asociación de Periodistas de Televisión y Radiofonías Argentinas). Durante dos
años consecutivos fue nominado al premio TEA y dos veces al Premio Teatro del
Mundo, de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia y permanentemente
brinda conferencias, cursos, seminarios y talleres, convocado por distintas
entidades y organismos nacionales e internacionales. Durante 2012 condujo el
programa ómnibus radial Viernes de show y el programa de entrevistas Secretos
en reunión, en La Once Diez (AM 1110, Radio Ciudad). En 2013 continuó en
esa emisora conduciendo los ciclos Parece que viene bien, Conectados y Secretos
en reunión. Actualmente está en proceso de edición su ficción Diario de
un perro sabio.
Un mundo flotante de Mariano Saba


Un mundo flotante de Mariano Saba. Elenco: Emiliano
Mazzeo, Cristian Sabaz, Patricio Belmont, Ricardo Bustos y Simón
Auad. Asistente de dirección: Cecilia Milsztein. Edición
musical: Lucas Bustos. Escenografía y vestuario: Jorgelina
Herrero Pons. Fotografía: Ariana Caruso. Diseño Gráfico: Celeste Suardíaz.
Iluminación técnica: Daniel Aimi. Asistente técnico: Gabriel Cultura.
Producción ejecutiva: Anabella Valencia. Producción: Teatro El
Popular. Dirección: Cristian Sabaz.
https://www.facebook.com/pages/Teatro-el-Popular/246695985356433
[1] La Trilogía está compuesta por La patria fría (grotesco ambulante); Al servicio de la comunidad (epopeya isabelina); Después del aire (sainete oral) con prólogos respectivamente de Luis Cano, Mauricio Kartun y Roberto Perinelli.
[2] Sociedad General de Autores de la Argentina.
[3] “La vieja fábrica que diera vida a la otrora localidad
de Pipinas, en el Partido de Punta Indio, cerró sus puertas en el año 2005,
iniciando con esto un proceso de éxodo que dejó prácticamente sin habitantes ni
posibilidades de progreso al pueblo… Un conocido ocasional en el Hotel Pipinas
(emprendimiento cooperativo de vecinos) me posibilitó la entrada al predio….”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)