miércoles, marzo 27, 2013
jueves, marzo 21, 2013
Entrevista | Seminario Marzo, Mujer y Memoria
1-¿Cómo
construyeron el colectivo que los une en este proyecto?
2-¿Cuál
es la trayectoria de cada uno de los grupos? Mujeres arte Tomar (MAT),
Movimiento no matarás, Mujeres con identidad, Las chicas de blanco.
Mujeres
de Artes Tomar
es un colectivo independiente de ideas, proyectos y acciones artísticas que
visibilizan problemáticas de género y resaltan la tarea de las mujeres
creadoras. Está integrado por más de 450 artistas adherentes del país y del
exterior.
Las
Chicas de Blanco,
es una compañía de Teatro independiente reconocida por sus espectáculos con
fuerte anclaje en la dramaturgia y actuación. Produce además,
intervenciones teatrales de distinto formato sobre las temáticas que las
conmueven, desde una perspectiva femenina, considerando al Teatro y al
Arte en general, una verdadera herramienta de transformación social.
El
Auditorio Kraft CCNV en su incansable pasión por la gente, abre sus
puertas al intercambio con otras organizaciones con quienes se une en arte y
pensamiento. Sito en Florida al 600, es un espacio lleno de historia donde
comienza a despertar un foco cultural con el objetivo de servir a la comunidad
y dar lugar al desarrollo de una nueva cultura.
El
movimiento No Mataras realiza en el Auditorio KraftCCNV el tercer
miércoles de cada mes, un concurrido Cine debate, se unió al ciclo con la
película Fragmentos de una búsqueda sobre el caso Marita Verón.
Mujeres
con Identidad,
con una vasta trayectoria de trabajos humanitarios en situaciones límites como
trata, abuso, violencia, etc., realiza desde hace varios años encuentros donde
se honra a mujeres que personifican en sus vidas la lucha y las
transformaciones colectivas.
3-Cuál
es la respuesta del público, su reacción en los debates, y si analizaron el
target de espectadores?
La
respuesta es muy conmovedora ya que el público acompaña tanto las propuestas de
espectáculos en sala como la acción callejera de la marcha de las escobas, la
presentación de documentales, libros, etc. En cuanto a los debates hay una
expectación activa y de intercambio a través de preguntas o comentarios sobre
lo escuchado. El target es heterogéneo ya que lo son así también las
propuestas.
4-
¿Sienten que hay una conciencia colectiva sobre los temas que abarca el ciclo,
a nivel ciudad y a nivel país?
Sentimos
en realidad que, si bien esa conciencia ha crecido en los últimos años, todavía
es débil y hay muchísimo por hacer en estas temáticas: visibilizarlas, ponerlas
en la agenda, darles prioridad y valor, denunciar, manifestarnos en contra de
toda violencia es nuestro aporte para que esa conciencia siga creciendo y se
fortalezca. Lo hacemos a través de nuestra herramienta, el arte, porque creemos
en su poder para la transformación social.
5-
¿Cuáles son las nuevas propuestas para el ciclo 2014, si es que ya pensaron en
ello?
Todavía
estamos transitando a pleno esta edición 2013 y con toda nuestra energía en
ello, pensaremos a partir de abril en 2014, seguramente incluyendo algún
espectáculo de danza para que se sume a todo lo que ya propone Marzo Mujer y
Memoria.
La noche del ángel de Furio Bordon

La
noche del ángel de Furio Bordon. Traducción y adaptación: Federico Luppi.
Elenco: Federico Luppi, Susana Hornos, Nehuen Zapata. Escenografía y vestuario:
Nicolás Nanni. Iluminación: Adriana Antonutti. Música: Iván Nilson. Títere:
Gustavo Garabito. Fotografía: Akira Patiño. Peinado: Néstor Burgos. Maquillaje:
Estela Cáceres. Diseño gráfico: Sergio Calvo. Prensa: Marisol Cambre.
Producción ejecutiva: Pablo Silva y Susana Hornos. Asistencia: Tony Chávez,
Eliana Sánchez. Asistencia de dirección: Milagros Plaza Díaz. Dirección:
Federico Luppi. Teatro: El Picadero.
Freud, Sigmund, 1997. “Sigmund Freud. Tomo XVIII.
Buenos Aires: Editorial Losada.
Sanda, Roxana, 2008. “Así no” en Las 12, año 1, número 553, 14/11, página
13.
1
Estos conceptos Sigmund Freud los desarrolla en parte en su capítulo “Pegan a
un niño. Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales”
de 1919. En el mismo todo el tiempo el
padre del Psicoanálisis habla de “fantasía”
y de las tres fases sobre el particular que la fantasía desarrolla,
además del convencimiento de la provocación de placer: “Pero el carácter
esencial en que incluso las fantasías más sencillas de esta fase – la tercera-
se diferencian de las de la primera y que establece su relación con la fase
media es el siguiente: la fantasía es ahora el sustentáculo de una intensa
excitación inequívocamente sexual, y provoca, como tal, la satisfacción
onanista. (Freud, 1997, 2469)
2
En 1994 su obra Querido Elvis, querida Manis, ganó el premio Mejor pieza teatral
del año otorgado por el Instituto de Teatro Italiano. Su pieza Las últimas lunas ha sido representada
por prestigiosos actores como Marcelo Mastroiani en Italia o Jean Piat en
París. A lo largo de su carrera ha recibido una multitud de premios
internacionales. Además estuvo a cargo de la dirección del Teatro Stabile del
Friuli Giulia y del Teatro Romano Festivl di Trieste. (Gacetilla de mano)
3
“El abuso sexual infantil –que tiene
en el calendario un día marcado, el 19 de noviembre, para alentar campañas en
su contra- sigue teniendo un tratamiento desparejo en los Tribunales, donde no
sólo suele ponerse en duda la palabra de niños y niñas, sino también se juzga y
acusa a los profesionales que los asisten por exhibir “Fanatismo de Género”
–una perla usada en mayúsculas por una agrupación de padres procesados- Niños y
niñas siguen siendo rehenes” (copete, Sanda, 2008, 13) “La gravedad de la
perversión que implica el abuso sexual está dada por su carácter reiterativo y
por el secreto que impone el victimario a la niña, bajo la amenaza de que, si
revela lo que ocurre, algo terrible sucederá”.
Abulia de Pablo Bellocchio

Abulia de Pablo Bellocchio.
Elenco: Jimena
López, Malena
López, Ana
Pepe, Nicolás
Salischiker, Marisol
Scagni Vestuario:
Mora
Montemurro. Escenografía:
Remy
Villalba. Diseño
de maquillaje: Ana Pepe. Fotografía: Mauro
Montagna Diseño
gráfico: Rodrigo
Bianco. Asistencia
de dirección: Luciana
Bande Prensa:
Tehagolaprensa.
Dirección general: Pablo
Bellocchio.
1 El personaje masculino aparenta ser lo que no es, lleva delante de sus compañeras de espera una actitud que encubre sus falencias y su angustia, y que como en el grotesco es el personaje de la médica de guardia quien finalmente hace caer su máscara y revelar una verdad que intenta ocultar. Otro procedimiento que también es trabajado por el grotesco, es la falta de comunicación real y el enfrentamiento generacional que aparece en el personaje de Jimena López.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)