“Mi interés principal cuando escribo teatro es destruir cosas. Durante treinta años me obsesionó Hamlet, de modo que escribí un breve texto, Hamletmachine, con el que intenté destruir Hamlet (…)
mi impulso más fuerte consiste en reducir las cosas a su esqueleto, arrancándoles la carne y la superficie. (…)
Penetrar tras la superficie para ver la estructura”
(Müller 1996: 160).

En esta puesta en escena de Máquina
Hamlet la propuesta es diferente y creativa, con lo cual si bien podemos
conocer el texto primero o haber asistido, en su momento, al primer estreno, nos
ofrece múltiples bordes y como espectador intentamos inútilmente descubrir.

Máquina Hamlet de Heiner Müller. Actúan: Damián D`Espósito, Martín Dodera, Federico Fernández Mardarás, Federico Fernández Schmidt, Ramiro Manduca, Cristian Martinez, Keila Reynoso, Mariana Ulivarri. Voces en off: Rubén de León, Cristian Martínez, Martín Dodera. Diseño y Realización de Vestuario: Mariana Salvi. Diseño Gráfico: María Cecilia Iacono. Diseño y puesta de luces: Horacio Piñeiro. Fotografía: Thematischmidt. Producción: Equipo Máquina Hamlet. Diseño y Realización Escenográfica: Equipo Máquina Hamlet. Asistencia: Marilú Maygret. Dirección y Puesta en escena: Cristian Martínez. Prensa: Tehagolaprensa. Teatro La Mueca.
1
Máquinahamlet (Die Hamletmaschine) es un texto escrito en 1977 y
estrenado en Saint Denis (Francia) en 1979, y posteriormente reestrenada en
Alemania, en 1988. La obra surge a raíz de la obsesión que Müller sentía por la
obra de William Shakespeare y como un intento de dinamitar ese complejo
dramático, de reducirlo a su esqueleto. El autor Alemán retoma el personaje de Hamlet
y lo presenta inmerso en un problemática contemporánea, a través de una forma
que busca la subversión de los límites del drama, que ya no funciona como
principio arquitectónico del arte escénico. (Wikipedia)
2
Fue la quinta obra que el grupo
llevó adelante y su primer "éxito" de público, transformando
al Periférico de objetos en un teatro
imprescindible en todo festival internacional que se considerara prestigioso.
Según palabras de Daniel Veronese, autor y director del grupo, "Hacer
‘Máquina Hamlet’ fue una decisión política, pero ante todo fue una decisión
estética. Primero transitamos la etapa de búsqueda de la tragedia clásica como
molde sobre el cual pararnos y trabajar los elementos de creación periférica.
Llegamos entonces a Hamlet, a sabiendas de que el público que vendría a vernos
contaría a priori con una cantidad de información y de infinitos prejuicios a
partir de las puestas que ya habían visto de la obra, elementos estos con los
cuales nosotros pudimos jugar". (Audiovideoteca de Buenos Aires)
Por la contundencia en la violencia de las
imágenes -ligadas por momentos en forma explícita a los sucesos que atravesó
nuestro país-, el montaje tuvo como referencia directa -para los propios
artistas y para el espectador que la presenció- al terrorismo de Estado
argentino. Alejandro Tantanián -actor, autor y director teatral y ex integrante
de “El Periférico de objetos”-, explica el trabajo desarrollado por el grupo en
el proceso de adaptación del texto de Müller a la problemática argentina: “Lo
que hicimos con Dieter Welke¸ un dramaturgista alemán especialista en la obra
de Müller, quien vino especialmente a colaborar en el proceso de montaje, fue
un trabajo de deconstrucción del texto original. Estuvimos tres semanas
haciendo un trabajo de mesa.
(Maximiliano Ignacio de la
Puente, 2008, “Sobre Máquina Hamlet”, en Ensayos
dramatúrgicos blogspot)
3 Fragmento de la canción Asalto de cumbia
de
Gustavo Cordera