
La ligereza de la comedia, la necesidad de inventiva en
los temas que requiere, la constituyen en el dominio por excelencia de la
imaginación creativa. Inversamente, la comedia plantea al director escénico el
problema siempre renovado del referente en la medida en que, siendo su dominio
la realidad cotidiana, le es preciso en cada oportunidad encontrar un universo
referencial acorde a un público nuevo. Ubersfeld, 2002, en Perinelli, 2011,135)
Cuando
hablamos de comedia musical es inevitable relacionarla con Pepito Cibrián[1] o
con el musical de Broadway, pero Pájaro
negro ¿Cuál es tu precio? se presenta como un musical diferente, sin los
grandes escenario o los deslumbrantes vestuarios. A lo largo del espectáculo la obra presenta una
poética propia, pocos actores pero “todos hacen todo”, y desde el
vestuario de los personajes femeninos de color negro, el color del duelo pero
también es el color de los buitres, se refuerza el tema de la muerte y de la
miseria humana condicionada por el “vil dinero”. Un tema de ayer, de hoy y de
mañana en tono de comedia y desde el espacio escénico el humor diluye la cuarta
pared. La escritura musical, la dramática y la corporal forman un todo donde
hay continuidad en la voz y en los tonos como en la gestualidad corporal, no
hay un salto entre lo dicho y lo cantado. Es además interesante la utilización
de las diferentes cajas según requiera la situación dramática, por ejemplo para
delimitar un ambiente o como un viejo tractor amarillo, que van como
sintetizando cada conflicto. La acertada utilización del espacio de la sala no
sólo contribuye a la acción dramática sino que funciona como las distintas
piezas de este puzzle escénico.



Pájaro negro ¿Cuál es tu precio? de Nicolás Pérez Costa y Nacho Medina. Elenco: Stella Maris Faggiano, Laura Manzini, Nacho Medina, Nicolás Pérez Costa. Contrabajo: Nano Levy Bass. Enfermera: Lara Sarmiento. Fotografía: Fuentes 2 Fernández. Diseño Gráfico: Lara Sarmiento. Asistencia musical: Sabrina Artaza. Asistencia de dirección: Nahuel Saa, Lara Sarmiento. Producción ejecutiva: Katalina Nuñez. Producción: Walter Giaccaglia. Prensa: Duche&Zárate. Vestuario: Saldivia Spiridone. Escenografía: Jair Bellante. Coreografía: Luciano Cejas. Asistencia en Técnica y Diseño de Sonido: Santiago Muñoz. Entrenamiento de Percusión: Nacho Medina. Música Original: Nacho Medina. Libro y Letras: Nicolás Pérez Costa. Dirección Musical y Vocal: Nacho Medina. Dirección general: Nicolás Pérez Costa.
Perinelli,
Roberto, 2011. Apuntes sobre la historia
del teatro occidental. Tomo 1. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro:
Colección Historia teatral.
[1] Pepe Cibrián Campoy en la década de los
70 comienza a convertirse en pionero del género musical argentino como autor y
director, y algunas veces intérprete de sus propias obras, estrenando su
primera obra "Universexus" en 1971, en el Teatro Municipal Sarmiento.
Su primer éxito sucede en 1978 con el estreno de "Aquí no podemos
hacerlo". (http://www.alternativateatral.com/persona7884-pepe-cibrian-campoy)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario