Gracias a Carolina Avigliano y Artilugio Web
martes, marzo 27, 2012
lunes, marzo 26, 2012
Madre Primeriza! de Mariel Rosciano

Porque sin aludir a la fortuna
aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna.
trayendo el fruto de algo mutuo.
Y es que es tan sagrada tu labor,
que pariendo con dolor materializas el amor,
volviendo humano el sentimiento.
Me gusta verte en el supermercado y tu swing al caminar
y tantas otras cosas, pero más me gustarás,
cuando alguien te llame: mamá.
aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna.
trayendo el fruto de algo mutuo.
Y es que es tan sagrada tu labor,
que pariendo con dolor materializas el amor,
volviendo humano el sentimiento.
Me gusta verte en el supermercado y tu swing al caminar
y tantas otras cosas, pero más me gustarás,
cuando alguien te llame: mamá.
(Vientre de Cuna de Ricardo Arjona)


Madre Primeriza! de y por Mariel Rosciano. Actuación, Libro y Dirección: Mariel Rosciano. Vestuario y Escenografía: Luciana González. Asistencia de Vestuario: Mariel Garrido. Realización: Elsa Berta Keller / Doris Galiano / Susana Fernández. Música Original: Juan Vaccaneo. Diseño de Sonido: José Mediavilla. Diseño Gráfico: Lucas Giono. Asistencia de Producción: M. Emilia Rosciano. Producción General: Gazpatxo Producciones. Prensa: Mariel Garrido. Sala Cortazar en el Paseo La Plaza.
http://peligromadreprimeriza.blogspot.com.ar/
http://www.facebook.com/pages/madre-primeriza/191607784887
http://www.paseolaplaza.com.ar/
http://www.facebook.com/pages/madre-primeriza/191607784887
http://www.paseolaplaza.com.ar/
[i] Actriz, dramaturga, productora y directora, en este
momento tiene tres espectáculos en cartel: En el nombre de Raquel, Mujer
de 30 desesperada busca y Madre Primeriza.
La teoría de la mariposa (o el efecto del caos) de Eduardo Grilli


La teoría de la mariposa de Eduardo Grilli. Elenco: Natalia (Florencia Cornago), Lucrecio (César Di Giorgio), Mirna (Marcela Groppa), Luz (Candela Reynoso), Ceferino (Daniel Rodríguez). Musicalización: Eduardo Grilli. Fotografía de programa: Ariel Steinberg. Iluminación: Colette. Asistente de dirección: Matías Echeverría. Prensa: Tehagolaprensa. Dirección general: Nacho Steinberg. Espacio Artístico Colette. Paseo La Plaza.
1 El define su trabajo
así: Dramaturgo,
Director, diseñador gráfico, artista plástico y percusionista. En el campo
teatral realicé talleres de actuación con Maria Onetto e Isabel Repetto. En
Dramaturgia completé los tres años del seminario de Argentores a cargo de
Ricardo Halac. Posteriormente participé de los Laboratorios de Escritura
Teatral 1 y 3 a
cargo de Alfredo Rosenbaum y Patricia Zangaro, también en Argentores. Hice el
taller de Escritura Teatral a partir de textos no dramáticos del Teatro San
Martín a cargo de Alejandro Tantanián. Asimismo participé del seminario
intensivo dictado por Mauricio Kartún llevado a cabo en el teatro Payró. En el
campo de la dirección me formé con los siguientes maestros: Ricardo Bartís,
Seminario intensivo en el teatro IFT. Alfredo Rosenbaum, Taller de dirección y
Puesta en escena, en el Centro Cultural Lola Mora. Kado Kostzcer, Taller de
dirección Teatral en el Centro Cultural San Martín. Ciro Zorzoli, Taller de
Dirección Teatral en el Teatro San Martín. José María Muscari, Taller de
Dramaturgia Escénica en el Teatro San Martín. Tengo escritas alrededor de 25
obras. Cosas de Hermanas – tras- Hermanas
(2003), De puntín al corazón (2004), Tango lo qué (2004, sainete), Las mujeres
que (m) aman demasiado (2009); Alquilé tu vientre (2009), entre otras.
2 El Paseo la Plaza es hace muchos años un
reducto imprescindible si se quiere tener contacto con el género comedia, desde
el teatro alternativo. Los grupos que trabajan además de café concert en todas
sus variables como el stand – up, cada
vez reúnen más seguidores entre los actores y el público.
3 Es una teoría que intenta probar que
cualquiera en la Tierra
puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una
cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a
ambas personas con sólo seis enlaces) o más popularmente que "el mundo es
un pañuelo". La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor
húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. El concepto está
basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el
número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son
necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población
humana entera.
[4] No debemos confundir
humor con risa, ya que el primero es un fenómeno complejo - psicológico, social
y estético - por lo tanto es un modo de provocar risa siendo ésta un fenómeno
físico.
sábado, marzo 24, 2012
Top, Top, Top Todos tenemos una familia o Algo por el estilo de Marcelo Katz y Hernán Carbón

Top, Top, Top; de y por Marcelo Katz1 y Hernán Carbón. Clown: Marcelo Katz.
Dirección: Hernán Carbón. Música original: Sebastián Furman. Vestuario: Laura
Molina. Escenografía: Analía Gaguin. Realización escenográfica: Analía Gaguin y
Florencia Borowski. Fotografía: Sebastián Gringauz. Diseño de luces: David Seldes
– Fernando Berreta. Coreografía: Diego Bross. Prensa: Simkin & Franco.
Teatro: Centro Cultural de la
Cooperación.
1 Marcelo Katz dice en una entrevista: “Yo me crucé con el
clown por los años 80. Me gustó mucho lo que implica ese trabajo; la poética,
el humor, la vulnerabilidad. Lo encuentro un género con mucha fuerza, con mucha
magia. Y fui haciendo cosas de clown, pero no me dedicaba exclusivamente.
Trabajé en el Teatro San martín durante 7 temporadas. Ahí también hacía papeles
cómicos, pero no eran específicamente clownescos. Después, dirigí la Compañía La Trup,
donde actuaba los números de los clowns, me ocupaba de dirigirlos, pero también
hacía malabares y acrobacias. Y en algún momento me cansé de la parte más
técnica y acrobática, y me dieron ganas de dedicarme específicamente al clown.
Ahí dejé de hacer circo y formé la Compañía Clun.” (Clown, otro mundo es posible;
entrevista a Marcelo Katz, para Imaginación atrapada por Jimena Trombetta)
Publicado por
Tao777
en
12:56 p. m.
0
comentarios


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Azucena Ester Joffe,
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini,
Crítica,
Diego Bross,
Hernán Carbón,
Marcelo Katz,
María de los Ángeles Sanz,
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)