
Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Lord, how I want to be in that number
When the saints go marching in
En tren de soñar de Eduardo Rovner.
Elenco: Alejo Mango, Luis Gasloli, Violeta Zorrilla. Diseño y realización de Escenografía:
Julieta
Risso.
Diseño de Vestuario: Julieta Risso, Mariana Pérez Cigoj. Iluminación y Fotografía: Soledad Ianni. Música Original: Rony Kesselman. Coreografías y Entrenamiento corporal: Mecha Fernández. Prensa: Duche&Zárate. Asistente de Dirección: Ana Tollo. Diseño Gráfico: Grafi-k Comunicación y Diseño. Producción Ejecutiva: Pablo Silva. Dirección: Corina Fiorillo. Teatro SHA
Diseño de Vestuario: Julieta Risso, Mariana Pérez Cigoj. Iluminación y Fotografía: Soledad Ianni. Música Original: Rony Kesselman. Coreografías y Entrenamiento corporal: Mecha Fernández. Prensa: Duche&Zárate. Asistente de Dirección: Ana Tollo. Diseño Gráfico: Grafi-k Comunicación y Diseño. Producción Ejecutiva: Pablo Silva. Dirección: Corina Fiorillo. Teatro SHA
1 Édith Piaf popularizó la canción en
1946. La letra fue escrita por Piaf y la melodía de la canción por
"Louiguy" (Louis Gugliemi). Inicialmente, los compañeros de Piaf y su
equipo de compositores no creían que la canción sería un éxito, pero se
convirtió en un favorito del público. David Mack escribiría posteriormente la
versión en inglés. Debido a su popularidad, la canción apareció en la mayor
parte de los álbumes posteriores de Piaf. Un documental de 1998 sobre Édith
Piaf se intituló La vie en rose, lo mismo que la película biográfica de
2007 (véase La Vie En
Rose, con la que Marion Cotillard recibió un Oscar a la mejor actriz por retratar a Piaf en la película desde la
edad de 19 años hasta su muerte, a los 47).
2 Eduardo Rovner es dramaturgo, y fue director general y artístico del
Teatro General San Martín, director del Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires,
integrante del MATe (Movimiento de apoyo al Teatro), fundador y vicepresidente
de la fundación "Carlos Somigliana" que dirige el Teatro del Pueblo,
director de la revista “Espacio de crítica e investigación teatral” e
integrante, representando al Teatro, del Consejo de Cultura de la Nación. Fue también
vicepresidente de los XVI Congresos Internacionales de Teatro Iberoamericano y
Argentino, presididos por Osvaldo Pellettieri junto a su grupo de
investigadores GETEA. Desarrolla una intensa actividad como profesor de
Dramaturgia y teórico, con publicaciones en diferentes revistas e
intervenciones en congresos nacionales e internacionales. Fue profesor titular
de las materias “Taller de escritura dramática” y “Creatividad” en la Escuela Nacional
de Arte Dramático y de la materia “Dramaturgia” en la Maestría en Teatro
Argentino y Latinoamericano de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, actualmente da
clases de escritura dramática en el Centro de Investigaciones Cinematográficas.
Intervino en congresos nacionales e internacionales, para participar en foros,
mesas redondas y encuentros y fue invitado para dictar talleres, seminarios y
conferencias en la
Université de la
Sorbonne de París (Francia), el Festival Nine Gates de Praga,
la Feria del
Libro de Praga, la Feria
del Libro de Guadalajara, el Congreso de Teatro Latinoamericano en la Universidad de Kansas(U.S.A.); el Congreso de
Teatro Latinoamericano en la Universidad de Connecticut (U.S.A.); el Festival
Internacional de Teatro de Ribadavia, Galicia, España; la Universidad de Murcia, España y las universidades
de Virginia Tech, Carolina del Norte, Dartmouth, Connecticut, Kansas, College
Station y Madison de Estados Unidos. También fue invitado por el New York State
Council on the Arts y la revista Ollantay, de Nueva York.
3Cuando los santos van marchando, es un himno gospel estadounidense que tiene determinados aspectos de la
música popular y, en especial, Louis Armstrong contribuyó a que sea un clásico
del jazz. http://en.wikipedia.org/wiki/When_the_Saints_Go_Marching_In&ei=XhCfT6mmF4Liggf1pIGZDg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario