miércoles, mayo 30, 2012

En tren de soñar de Eduardo Rovner


Un trompetista (un falso Louis Armstrong) en escena, toca La vie en rose1, en un escenario despejado hasta la llegada de un falso Casanova, alter ego del veneciano, que con su traje y su peluca comienza el diálogo y la acción. Una espera, una estación de tren, valijas, una vía, y dos personajes que discurren sobre la creación y su relación con ese creador que maneja sus vidas sin tener en cuenta sus deseos. Soñador, autor, un dios; quien ese ser extraño que trae a sus sueños a los personajes que esperan ser llamados en esa estación de tren para cumplir con el deseo ajeno. Eduardo Rovner2 construye un universo donde la metateatralidad tiene la funcionalidad de poner en acto los interrogantes que los autores se hacen sobre el destino de sus criaturas en la voz de ellas mismas, quienes lo cuestionan sobre sus razones. La pieza, una de sus obras que aún no había sido estrenada, forma parte de un extenso corpus que comienza en 1976 con Una pareja, cositas mías, cositas tuyas; que se extiende en el tiempo, donde se cruzan las piezas teatrales, guiones para musicales, o obras de teatro para niños. Firme creyente del valor de la palabra, Rovner les permite a sus personajes, a través de un diálogo fluido donde aparece el humor atravesando una semántica ético / filosófica / estética, cuestionar a los artistas, eternos soñadores de vidas otras, que nos permiten realizar la fantasía de aquello que no nos atrevemos hacer en la realidad. Un tercer personaje femenino es convocado en cada una de los relatos que los primeros narran, uniendo con su presencia inquietante, las historias y finalmente es la que convoca a los dos en un sueño anterior. La mujer objeto de deseo múltiple de Casanova, recuerdo efímero en el trompetista, es el centro de la mirada de ambos y la obligada razón de su enfrentamiento. Transgredida la cuarta pared, por este último personaje, que avanza desde la platea, su vínculo se establece a partir de la gestualidad, del sonido de un pájaro mecánico, por el baile; coreografía que delata la relación triangular. En el despojado espacio escénico descoloridas valijas hacen compañía a Louis y a Giácomo, con humor cada uno cuenta sus anécdotas siempre teniendo a mano su más fiel amigo de ruta: una cansada trompeta o un viejo trabuco. La puesta en escena tiene un ritmo sostenido, con la ductilidad de las actuaciones, la música y los pasos de coreografía, pero además por ese personaje femenino que se va desdoblando como en distintas miradas aunque todas distantes y pertenecientes a un tiempo onírico; que decae hacia el final con la última secuencia que devela el misterio del soñador, quebrando de alguna forma el clima que se había logrado. Las diferentes irrupciones de estas féminas con sus coloridos vestuarios crean un clima de ensueño en oposición a la espera angustiante de un tren que no llega. Una muñeca de alguna cajita de música, una doncella de un cuento de hadas, las divas del cine que tampoco pertenecen a este mundo, la joven clown y su tamboril. El tiempo del relato se va comprimiendo y quizá el fragmento de uno de los temas musicales, When the Saints Go Marching In3, sea el correlato del rugir del tren que pasa por otra vía, una bocina que ambos personajes quisieran dejar de escuchar para soñar su propio sueño, porque una verdadera obra de arte puede decir mucho más de lo que su creador haya podido imaginar:

Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Lord, how I want to be in that number
When the saints go marching in




 





En tren de soñar de Eduardo Rovner. Elenco: Alejo Mango, Luis Gasloli, Violeta Zorrilla. Diseño y realización de Escenografía: Julieta Risso.
Diseño de Vestuario: Julieta Risso, Mariana Pérez Cigoj. Iluminación y Fotografía: Soledad Ianni. Música Original: Rony Kesselman. Coreografías y Entrenamiento corporal: Mecha Fernández. Prensa: Duche&Zárate. Asistente de Dirección: Ana Tollo. Diseño Gráfico: Grafi-k Comunicación y Diseño. Producción Ejecutiva: Pablo Silva. Dirección: Corina Fiorillo. Teatro SHA













1 Édith Piaf popularizó la canción en 1946. La letra fue escrita por Piaf y la melodía de la canción por "Louiguy" (Louis Gugliemi). Inicialmente, los compañeros de Piaf y su equipo de compositores no creían que la canción sería un éxito, pero se convirtió en un favorito del público. David Mack escribiría posteriormente la versión en inglés. Debido a su popularidad, la canción apareció en la mayor parte de los álbumes posteriores de Piaf. Un documental de 1998 sobre Édith Piaf se intituló La vie en rose, lo mismo que la película biográfica de 2007 (véase La Vie En Rose, con la que Marion Cotillard recibió un Oscar a la mejor actriz  por retratar a Piaf en la película desde la edad de 19 años hasta su muerte, a los 47).

2 Eduardo Rovner es dramaturgo, y fue director general y artístico del Teatro General San Martín, director del Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, integrante del MATe (Movimiento de apoyo al Teatro), fundador y vicepresidente de la fundación "Carlos Somigliana" que dirige el Teatro del Pueblo, director de la revista “Espacio de crítica e investigación teatral” e integrante, representando al Teatro, del Consejo de Cultura de la Nación. Fue también vicepresidente de los XVI Congresos Internacionales de Teatro Iberoamericano y Argentino, presididos por Osvaldo Pellettieri junto a su grupo de investigadores GETEA. Desarrolla una intensa actividad como profesor de Dramaturgia y teórico, con publicaciones en diferentes revistas e intervenciones en congresos nacionales e internacionales. Fue profesor titular de las materias “Taller de escritura dramática” y “Creatividad” en la Escuela Nacional de Arte Dramático y de la materia “Dramaturgia” en la Maestría en Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, actualmente da clases de escritura dramática en el Centro de Investigaciones Cinematográficas. Intervino en congresos nacionales e internacionales, para participar en foros, mesas redondas y encuentros y fue invitado para dictar talleres, seminarios y conferencias en la Université de la Sorbonne de París (Francia), el Festival Nine Gates de Praga, la Feria del Libro de Praga, la Feria del Libro de Guadalajara, el Congreso de Teatro Latinoamericano en la Universidad de Kansas(U.S.A.); el Congreso de Teatro Latinoamericano en la Universidad de Connecticut (U.S.A.); el Festival Internacional de Teatro de Ribadavia, Galicia, España; la Universidad de Murcia, España y las universidades de Virginia Tech, Carolina del Norte, Dartmouth, Connecticut, Kansas, College Station y Madison de Estados Unidos. También fue invitado por el New York State Council on the Arts y la revista Ollantay, de Nueva York.

3Cuando los santos van marchando, es un himno gospel estadounidense que tiene determinados aspectos de la música popular y, en especial, Louis Armstrong contribuyó a que sea un clásico del jazz. http://en.wikipedia.org/wiki/When_the_Saints_Go_Marching_In&ei=XhCfT6mmF4Liggf1pIGZDg











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails