Como en el espíritu
del varieté el espectáculo se estructura con más de una rutina, es así, que
cuando los espectadores tomamos nuestros lugares, una serie de pequeños cortos
musicales se suceden para entretenernos hasta la llegada del protagonista de la
noche. Eduardo Calvo1, aparece luego, enfundado
en un poncho norteño, (Salta, Jujuy, Bolivia) y un pasamontañas, mientras busca
entre el público a quien será durante sesenta minutos su partenaire, es decir,
su compañero de ruta. La persona elegida, seguirá desde el vestuario hasta la
participación verbal jugando en el desarrollo de los diferentes sketches,
aunque en alguno de ellos sea sólo un espectador más. Calvo despliega humor,
ternura en las criaturas que recrea, y provoca la risa a través del chiste, y
de trabajar con el doble sentido del lenguaje. La unión de los cuadros se
realiza por la constante afirmación de que nunca pudo actuar ante un público
real, y que lleva más de un millón de pruebas hechas de las que nunca sale el
elegido. Los cambios entre uno y otro dejan lugar a la aparición de dos
ayudantes que bailan, ayudan al casual compañero de esa noche, cubren la elipsis
entre rutina y rutina. En esta prueba, la de la noche que presenciamos,
Claudio, explica al auditorio que ante la posibilidad de ser nuevamente
rechazado, acaba de poner algo en la bebida de otro de los seleccionados para
el casting, de esta manera poco convencional, y siniestramente malvada,
consigue el papel principal junto a Gómez (el espectador acompañante)
Parodiando el musical de “Evita” de tanta fama y éxito, y sumándole al nombre
del director del proyecto Aldo Mobar, la fonética del famoso y bizarro director
español, todo transcurre, acompañado por la música y un vestuario que le
permite la ilustración y el travestismo. A partir de las técnicas de
improvisación y de su experiencia en teatro, cine y televisión, constituye un
espectáculo que no quiere ser un unipersonal como todos, sino que además de
mantener una comunicación cómplice con el público, no resiste la tentación de
hacer real la fantasía de saltar de la platea al escenario y formar junto a él
parte integrante del show. La voz en off, nos recuerda que todo es una
presentación para llevar adelante la producción del famoso musical, Evito,
juego con el lenguaje, diminutivo de Evo Morales, propuesta de una versión
masculina del otro referente americano de un líder popular. Juego, juego, la
comedia y el varieté2 nos recuerda que el
teatro es juego, ser otro, o muchos otros,
para desplazar el tiempo hacia un presente, el de la representación.
Compañero de ruta, un viaje distinto cada
día de y por Eduardo Calvo. Vestuario: Federico Farías. Diseño de
escenografía: Mariel Basso y Anahí Suray Veiga. Asistencia general: Anahí Suray
Veiga. Asistente de escena: Gustavo Martín Romano. Comunicación visual CCC:
Claudio Medín – Estudio M. Sección de Música: Lisandro Calvo. Dirección: Eduardo
Calvo y Pablo Angeli.
1
Eduardo Calvo es actor, autor, docente y director. Egresado de la Escuela Municipal
de Arte Dramático. Estudió técnicas de improvisación con Claude Bazin; match de
improvisación con Silvie Potvin; dirección con Roberto Villanueva. Se desempeñó
como maestro de match de improvisación en el CCGSM y CCRR. Docente de los
talleres de producción teatral y teatro cómico del C. C. Gral. San Martín y
Plan Cultural en barrios. G CABA Dirigió: Humor clínico, Shakespeare azucarado,
Las chicas de blanco. Humor, sexo y Miusijol,
Bulin Rouge y Lombrices… Participó
como actor: Muchas pelucas para un solo
calvo (unipersonal), Manicomics y
en producciones del Teatro Gral. San Martín: Las personas no razonables están
en vías de extinción, El Deforme, La Tempestad, El
Misántropo, Rey Lear. Actualmente actúa en Hirientes, ganador de varios premios Carlos Paz 2007. Coordina
junto a Claudia Quiroga Humorama y
Talleres de Teatro Cómico en el C. C. R. Rojas (UBA) Conocido televisivamente
como El Heavy - re-jodido. (alternativa teatral) En los años 80 actuaba en los
teatros de La fábula, La
Peluquería, Babilonia, Cemento, etc, y escribía y dirigía
“Hambret, príncipe de Catamarca” que se representó en el Teatro El vitral y en
el Margarita Xirgu. Gana el concurso de proyectos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
sobre Teatro Cómico y dicta clases en el Centro Cultural General San Martín,
Centro Cultural Ricardo Rojas etc. Por iniciativa del director francés Claude
Bazin y, junto a Pedro Cano y Mosquito Sancineto crean la Liga de
Improvisación de la
República Argentina, presentando por primera vez en el
país los Match de Improvisación, en Palladium.
2 En su origen francés el varieté no se
encontraba justamente en los teatros, sino que consistía en representaciones
callejeras o en tabernas. Recién en el siglo XIX pasa a estos edificios
perdiendo un poco su carácter licencioso anterior. Hoy este género no es
exclusivo de un modo de representación particular, pero en la mayoría de los espectáculos,
no se pierde el carácter de evento, de fiesta, o al menos de “algo más que
teatro”. Incluso en los teatros o salas tradicionales, en donde la gente no va
a tomar, comer ni fumar, el varieté no termina nunca en la cuarta pared del
escenario. La comunicación y participación del público es fundamental, como
también el “ambiente” que se crea alrededor de él. Sea en un teatro, en un bar
o en un galpón; sea con una entrada cara, gratis o a la gorra; el tipo de
público es diferente al igual que sus expectativas. (Universo clown: varieté)






No hay comentarios.:
Publicar un comentario