martes, julio 31, 2012
La Siesta de Mónica Salerno (Intervención teatral)
Quería tan sólo intentar vivir
lo que tendía a
brotar espontáneamente de mí.
¿Por qué había de serme tan difícil?
(Demian, Herman Hesse)
(Demian, Herman Hesse)
Hay niños que fingen pactar con el orden adulto.
Pero en los cuentos de Silvina Ocampo, esos niños
extreman la argucia.
(E. Pezzoni,
1982, 21 en Prólogo a La furia y otros
cuentos)

La Siesta
de Mónica Salerno. Elenco: Julia Catalá (Amalia Borde); Mónica Driollet
(Pridiliana); Mercedes Fraile[4]
(Madre); Daniel Goglino (Padre); Luciano Kaczer (Tobías); Luciana Mastromauro
(Eudora); Fabricio Rotella (Octavio); María Zubirí (Apolonia). Música original:
Cecilia Candía. Vestuario y arte: Mercedes Arturo; Iluminación: Ricardo Sica y
Leo D’aiuto. Asistente de Producción: Diego Becker. Dirección y colaboración
autoral: Tatiana Sandoval y Magdalena Yomha. Museo Fernández Blanco.
Bajtin, Mijail,
1990. La cultura popular en la Edad Media
y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. México: Alianza
Universidad.
Hesse, Herman,
1979. Demian. Madrid: España. Alianza Editorial.
Ocampo, Silvina, 1982.
La furia y otros cuentos. Madrid:
España. Alianza Editorial.
[1] Es guionista y dramaturga. Se formó en fotografía, cine y teatro, y cursó la carrera de Letras en la U.B.A. Egresó de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, (E.N.E.R.C), en la especialidad de Guión. (http://www.wix.com/proyectolasiesta/teatro)
[2] Herman Hesse expone esta situación en su novela de aprendizaje Demian en su primer capítulo: Dos mundos. “Dos mundos
se confundían allí: de dos polos opuestos surgían el día y la noche. Un mundo
lo constituía la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este
mundo me resultaba familiar: se llamaba padre y madre, amor y severidad,
ejemplo y colegio. A este mundo pertenecían un tenue esplendor, claridad y limpieza;
en él habitaban las palabras suaves y amables, las manos lavadas, los vestidos
limpios y las buenas costumbres. (…) El
otro mundo, sin embargo, comenzaba en
nuestra propia casa y era totalmente
diferente: olía de otra manera, hablaba de otra manera, prometía y exigía otras cosas. En este segundo mundo existían
criadas y aprendices, historias de aparecidos y rumores escandalosos; (…) De
vez en cuando prefería vivir en el mundo prohibido, y muchas veces la vuelta a
la claridad aunque fuera muy necesaria y buena me parecía una vuelta a algo
menos hermoso, más aburrido. (Hesse, 1979,13/4/6)
[3] “En aquella ciudad todo era perfecto y pequeño: las casas, los
muebles, los útiles de trabajo, las tiendas, los jardines. Traté de averiguar
que raza tan evolucionada de pigmeos la habitaban. Un niño ojeroso me dio el
informe: Somos los que trabajamos: nuestros padres, un poco por egoísmo, otro
poco por darnos el gusto, implantaron esta manera de vivir económica y
agradable. Mientras ellos están sentados en sus casas, jugando a los naipes,
tocando música, leyendo o conversando, amando, odiando, (pues son apasionados),
nosotros jugamos a edificar, a limpiar, a hacer trabajos de carpintería, a
cosechar, a vender. (Ocampo, 1982, 227)
[4] http://lunateatral.blogspot.com.ar/2010/11/ofensa1esta-historia-suya-19682010-de.html
lunes, julio 30, 2012
Los asesinos de Ramírez de Rubén de la Torre

Y ese toro enamorao de la luna
que abandona por la noche la mana
y es pintao de amapola y aceituna
y le puso campanelo al mayoral
que abandona por la noche la mana
y es pintao de amapola y aceituna
y le puso campanelo al mayoral
(El toro y la luna)
Si la luna y el toro son conceptos irreconciliables para nuestra realidad
cotidiana, la propuesta de Los asesinos
de Ramírez logra engarzar algunos elementos disímiles del policial negro y de
la comedia de enredos otorgándole al hecho teatral un espesor propio.
Los asesinos de
Ramírez de Rubén de la Torre1. Elenco:
Cristián Pasman2, Gonzalo Villanueva3, Rodolfo Stoessel. Participaciones
especiales: Damián Silva Fernández, Jorge Caruso, Luciano Cáceres (off).
Escenografía y vestuario: Soledad González. Jefe de escenario: Juan
Salvador de Tullio. Fx Efectos
especiales San Jorge. Fotografía y Diseño: Viviana Gil. Diseño de sonido:
Javier Bustos. Diseño de luces: Lucas Orchessi. Producción ejecutiva: Rodolfo
Stoessel, Rubén de la Torre. Asistente
de dirección: Dafne Gasparini. Puesta en escena y dirección: Rubén de la Torre. Operador de luces:
Guillermo Merzari. Jefe técnico: Sergio Cucchiara. Dirección artística: Norma
Montenegro. Teatro del Abasto.
2
Cristián Pasman es actor de cine, teatro y televisión. Estudio entre el '93 a '95 Actuación en Televisión con
Alberto Ure (Canal 13). Entre el '90 a '94 teatro en el espacio Sportivo Teatral con
Ricardo Bartís. Y entre '83 a '86
Taller Teatral de Alejandra Boero, con Eduardo Riva.
3 Gonzalo Villanueva es
actor de cine, teatro y televisión y realizó los siguientes estudios: Egresado
de la Escuela
de Arte Dramático de Agustín Alezzo. Entrenamiento actoral en el Lee Strasberg
Theater Institute, Nueva York. Entrenamiento actoral con los maestros Ricardo
Bartís, Augusto Fernández y Robert Castle (NYC). Clases de danza contemporánea,
acrobacia y canto, Nueva York. Entrenamiento de canto con Eduardo Medrano,
Laura Manzini. Entrenamiento vocal con Marcelo Velasco Vidal.
domingo, julio 29, 2012
La Manchada (Creación Colectiva)

…Puede verse cierto corrimiento del naturalismo hacia
un expresionismo menos irreal. La poética de las palabras y de los cuerpos
responden a necesidades orgánicas de los actores y a la forma en que encaramos
el trabajo, partiendo de una minuciosa lectura de CUENTOS DE LA SELVA de
Horacio Quiroga, tomando de allí las ideas de esos mundos y personajes y
dejándolos fluir a través de la improvisación, dejando abierto en el producto
final cierto margen para la creación espontánea del actor en el aquí y ahora.
La propuesta que
plantea La Manchada involucra al
espectador de tal forma que una vez finalizado el hecho teatral nos queda la
sensación de estar suspendidos en un tiempo por demás irreal.
La
Manchada (Creación Colectiva). Elenco:
Luciana Caruso, Pablo Chao, Mariano González, Daniela Rico Artigas, Juan Martín
Viale. Fotografía: Laura Dávila. Diseño de luces: Claudio Del Bianco. Gráfica:
Juan Martín Viale. Asistente de dirección: Margarita Bouquet. Dirección:
Christian García. Prensa: Correydile. Sala Puerta Roja.
http://www.lamanchada.blogspot.com.ar/
http://www.facebook.com/pages/La-Manchada/396691627034966
http://puerta-roja.blogspot.com.ar/
http://www.facebook.com/pages/La-Manchada/396691627034966
http://puerta-roja.blogspot.com.ar/
[1] Director/ Actor/ Dramaturgo Se formó
con Ricardo Bartis, Raúl Serrano, Norman Brisky, Horacio Guevara y en la Escuela de Artes
Teatrales de la Manzana
de las Luces. Cursó seminarios de teatro antropológico con Xaga e Historia del
Arte con Marcelo Isse Moyano. Tiene hechos cursos de formación vocal y
canto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)