miércoles, enero 25, 2012

Como canta una ciudad de noviembre a noviembre


Granada tierra soñada por mí,
Tu cantar se vuelve gitano
Cuando es para ti.

Granada tierra ensangrentada
en tardes de toros,
mujer que conserva el embrujo de unos ojos moros…
Tierra de lindas mujeres, de sangre y de sol…

A pesar de la lluvia yo he salido
a tomar un café. Estoy sentado
bajo el toldo tirante y empapado
de este viejo Tortoni conocido.

(Baldomero Fernández Moreno)

Granada1, ciudad cantada por Federico García Lorca desde sus vivencias, desde sus recuerdos, desde una tradición multirracial, que hace que su romancero viejo sea una maravilla entre una Castilla conquistadora y cristiana, con su mundo cerrado de moral de convento, con sus procesiones de encapuchados, su fanatismo anti todo lo que no responda al dogma de un catolicismo sordo al mundo; y una ciudad que recuerda desde las piedras de la Alhambra su pasado moro; con sus jardines colgantes, su música y su poesía. Granada ciudad de cantares y dolores, que vive las cuatro estaciones como momentos de la vida real de los granadinos, que asumen la naturaleza en su propia naturaleza. Ese mundo se traslada una tarde de sábado, de un verano que comienza a dar las punzadas de su carácter, en uno de los escenarios del Tortoni2, en un Buenos Aires multicultural de pasado español y cosmopolita, que recibió al poeta antes de su trágico fin. El relato en la voz de las actrices, que desdoblan la personalidad del poeta, y el romancero3 en la voz de la cantante que desgrana no sólo poesía sino la historia menuda de la ciudad, se presentan en una relación fluida que inunda el espacio escenográfico de esencia lorquiana. La propuesta de Marc Fleta es reconstruir la figura del poeta en sus distintas facetas, a partir de su especial mirada de Granada compenetrada con la música, con la naturaleza, con los olores y los sabores.

El año tiene cuatro estaciones, a saber, Invierno, Primavera, Verano y Otoño.

Granada tiene dos ríos, ochenta campanarios, cuatro mil acequias, cincuenta fuentes, mil y un surtidores y cien mil habitantes […]

Estos cantos son la fisonomía de la ciudad y en ellos vamos a ver su ritmo y su temperatura.


Hemos llegado a Granada a finales de noviembre. Hay un olor a paja quemada y las hojas en montones comienzan a pudrirse. Llueve y las gentes están en sus casas.

Cuatros mujeres en el espacio escénico despojado, porque no es necesario ningún elemento para poner en escena la visión de mundo de Lorca. Mujeres que con profesionalismo corporalizan el juego entre los sonidos, los tonos y la musicalidad del texto primero. Al recitar y al cantar los poemas lorquianos van reconstruyendo a través de muestra memoria colectiva las distintas emociones y sentimientos del mítico poeta. La simple caja o cajón en un extremo espacio lúdico - instrumento de percusión idiófono-  y la voz Ruth Palleja para remarcar el climax lorquiano. Mientras en el otro extremo las tres actrices parecen despojar al poeta de tantas construcciones e interpretaciones teóricas. A partir del vestuario en tonos pasteles y de sus desplazamientos en una invisible cuadrícula permiten que sea el texto poético que de cuenta del espacio virtual representado, espacio que estalla en cada palabra, en cada acento, en cada sonido de palmas o de tacos. El tiempo mítico de Lorca y del Tortoni con el tiempo histórico – de 1933, el momento de la Conferencia, y de 2011- se contaminan, y el espectador ha dejando entre paréntesis su cotidianidad durante el tiempo real del espectáculo. Además, el programa de mano nos devuelve algo que quisiéramos olvidar: los cuatros rostros femeninos están con los ojos vendados impidiendo la percepción del sentido de la vista, bien podemos pensar en la ejecución del poeta. O bien, quizá, podemos pensar que la propuesta del texto espectáculo sea que al universo lorquiano hay que construirlo a partir de las imágenes auditivas, y así el espectador sensible puede conmoverse con el duende lorquiano.3a







Como canta una ciudad de noviembre a noviembre
de Federico García Lorca. Actrices: María José Moreno4, Carmen de la Osa5, Ruth Palleja6, Pepa Luna7. Maquillaje: Flor di Castro. Iluminación: Juan Martín Rosende. Gráfica y foto: Kitty Sangiovanni. Dirección: Marc Fleta8. Espacio: El café Tortoni.
 






García Lorca, Federico (1998) Antología poética. España: Plaza Janés. 












1 Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Rein castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y mantuvo el reinado hasta 1833, momento en que se produjo la división territorial de España. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
2 El Café Tortoni fue fundado en 1858 por el francés Jean Touan. En aquellos tiempos en que Buenos Aires era una aldea y estaba lejos de ser la gran urbe que hoy en día es. Fue construido como réplica del bar de mismo nombre de París, que también fue la meca del mundo cultural de esa ciudad europea. El Café Tortoni, ubicado en el 825 de la Avenida de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, es el más representativo del espíritu tradicional de dicha avenida y una leyenda de la ciudad. En él funcionó la peña literaria de mayor predicamento de Buenos Aires, liderada por el pintor Benito Quinquela Martín. Fue una idea que Quinquela Martín adquirió en un viaje por Francia y decidió poner en práctica en su país dado que cuando regresaba al mismo lo esperaban amigos, colegas que disfrutaban de la buena conversación y no disponían de un espacio adecuado para reunirse. Esta peña había nacido en el café La Cosechera (calle Perú y Avenida de Mayo), trasladándose luego a las mesas del Tortoni. Como con el tiempo el lugar quedó chico, Curutchet ofreció la bodega de vinos para que se pudieran reunir con más comodidad, trasladando la vinería a otro lugar. Así la sede de la peña, a la que autodenominaban Agrupación Gente de Artes y Letras, se inauguró el 24 de mayo de 1926, y realizó tareas de difusión cultural mediante conciertos, recitales, conferencias, debates, etc. Entre los asistentes se encontraban Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Juana de Ibarbourou, Arthur Rubinstein, Conrado Nalé Roxlo, Ricardo Viñes, Roberto Arlt, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, y Molina Campos entre otros. Las mesas vieron pasar figuras de la política como Lisandro de la Torre, Ernesto Palacios y Marcelo Torcuato de Alvear; figuras populares como Carlos Gardel (quien cantó una vez un tango en homenaje al autor italiano Luigi Pirandello, que acababa de dar una conferencia en La Bodega) y Juan Manuel Fangio; prestigiosas figuras internacionales como Albert Einstein y Federico García Lorca; y jefes de Estado como Juan Carlos de Borbón.
 
3 El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

3a  Según Allen Josephs,  Lorca explicó que “el duende es el ‘espíritu de la tierra’, que produce ‘un entusiasmo casi religioso’, que es un ‘poder misterioso que todos sienten y ningún filósofo explica’, y que viene de un ‘fondo común incontrolable y estremecido’.” (1998: 8-9)

4 María José Moreno, es actriz de teatro, cine y televisión, nacida en Úbeda, Andalucía, España. De allí se traslada a Madrid y realiza estudios de interpretación y arte dramático en el ITA. Cuando finaliza sus estudios decide formar una compañía con actores del Instituto y amigos bajo la dirección de Pascual Álvarez, que denomina “Taumaturgos”, es decir, personas que hacen cosas prodigiosas.
5  Carmen de la Osa es una actriz formada en el Centro Andaluz de Teatro y Teatro de Armilla donde se especializa en textos e improvisaciones sobre Federico García Lorca y la Generación del 27. En la ciudad de Buenos Aires, se forma entre otros con Constanza Maral, Clodet García, Marcelo Savignone y en las escuelas: Sportivo Teatral y Escuela de Serrano. Además toma clases de Improvisation contact, narración oral con Ana María Bovo y locución y doblaje en el centro Ibero. Entre sus últimos trabajos destacan: “El Anzuelo”, diversos videoclips musicales; ayudante de dirección en “Hoy es siempre todavía” presentado en la escuela de Comercio Carlos Pellegrini;”Bohemia no toma clases de chino” (editándose) “Minuto infinito”, “Amor delirio y Paranoia”,” ¡Córtala!”, “El otro” y “Brilla”; Serie de Cortos para Gata Gala Producciones (editándose) y algunos proyectos teatrales de AEBA. Además es licenciada en Traducción e Interpretación (Francés e Italiano) por la escuela de Traductores de Granada y Estrasburgo, Teoría de la literatura y literatura Comparada y una Tesina en Filología Hispánica sobre autores del 27 entre otros.

6 Ruth Palleja es actriz de teatro y cine; cantante nacida en Barcelona que llega al país en el 2006, donde reside actualmente. Formada en actuación en las escuelas “Coco Comín”; “Col.legi de Teatre”, “Aules” y con Txiki Berraondo, también tomó clases particulares de canto con Isabel de Llano y Benjamín Davis en España, en Buenos Aires, cursa seminarios con Mónica Viñao y Jorge Rod (Método Suzuki) y Juan Carlos Gené. Participó en Mujeres de ambas clases de Sanchis Sinisterra; Las voces de Penélope de Itziar Pascual; La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca; Tetris de Jordi Casanovas; Asunción de Ricardo Monti, entre otras.

7 Pepa Luna es actriz y cantante asturiana que comenzó su andadura coprotagonizando obras de teatro como "Squash" y "Parle moi d´amour" dirigida por Oliver Luccioni y Óscar Puentes. Compaginaba sus primeros pasos teatrales con sus inicios musicales, que la llevaron a cantar en diferentes locales y, a través de su voz, poder transmitir su gran pasión por la música. Actualmente, sigue llevando su voz a lugares como "Mamá Irlanda" en Pozuelo de Alarcón. Su debut en la pequeña pantalla fue de la mano de Fernando Colomo en la serie "Los 80", seguido de "7 días al desnudo", de Jesús Font. En la gran pantalla tuvo el gran privilegio de participar en la película "Camarón" bajo las órdenes de Jaime Chavarri. Durante el 2009, se subió de nuevo "a las tablas" bajo las órdenes de Antonio Cantos en el café-cabaret titulado: "¿Dónde están los hombres?"

8 Marc Fleta es Marc Fleta Huguet es actor y director. Realizó estudios de teatro con Berty Tovias Lecop-Paris, en Barcelona. Participó en “Roberto Zucco” dirigida por Jordi Forcadas, entre otras. Actualmente estudia en Buenos Aires con Eliseo Subiela, y realiza cortometrajes y documentales. Integra AEBA (Asociación de actores españoles). Además, dicta clases de teatro en la Casa de Cataluña en Buenos Aires, estudia guión y producción en S.I.C.A y dirige “Como canta una ciudad de noviembre a noviembre” de Federico García Lorca, a estrenarse en octubre en Café Tortoni.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails