jueves, noviembre 18, 2010

Las Amantes de Aristófanes1 Versión Libre de Patricia Palmer y Verónica Bonino

…El sexo, tal vez sea el único motor del hombre y el mayor poder de las mujeres…



Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz


La Comedia en la poética de Aristóteles2 tiene un análisis y un desarrollo menor que la tragedia, ya que se lo consideraba y considera un género menor, sin embargo, desde el trabajo con el humor se pueden plantear temas de una seriedad aplastante, y decir aquellas cosas que no podrían ser soportadas desde otro lenguaje. La puesta que dirige Patricia Palmer en el Taller del Ángel no es una recreación arqueológica de un texto clásico sino que eligiendo el punto de vista de la risa y la provocación de la palabra escatológica, pone en abismo un conflicto que no cesa desde Aristófanes a hoy. Kosovo, Irak, la guerra del medio Oriente, por nombrar las que más prensa tienen, son todas instancias actuales donde las mujeres parecemos y aparecemos como fábricas de soldados para causas espurias.3 La sexualidad desplegada desde todos los medios, la aparente distribución del conocimiento generalizado a través de la tecnología, nos deja ver el árbol pero tapa el bosque. Desde el comienzo, la puesta se propone integrar al espectador al desarrollo del acontecimiento, cuando las actrices/ personajes dialogan en el ágora / patio de entrada antes del ingreso a la sala, y le ofrecen como en una ceremonia integradora una copa de vino para compartir. La música griega que ambienta luego al ingreso, introduce un clima y una época que  se suma a una escenografía minimalista a través de tres grandes columnas y que formaran el territorio de la Acrópolis, mientras que cercana a la platea se extiende el espacio de la calle donde las mujeres se reúnen para concertar dirigidas por Lisístrata el plan que hará desistir a los hombres de su voluntad guerrera. Después de haber abandonado, en parte, nuestro principio de apolíneo de individuación, cuando compartíamos un breve comentario con algún personaje femenino y mientras un espectador propone tomarles una foto, ingresamos a la Sala con nuestro principio dionisiaco estimulado, así los límites entre realidad y ficción se habían contaminado. Desde el espacio lúdico –la danza, la música y los versos, la intervención del coro- se refuerza este estado de alegría y de armonía expresiva. También, desde el vestuario femenino –las túnicas de telas livianas y colores pasteles – que nos recuerda que el ditirambo se realizaba durante las Fiestas Primaverales. Pero, estas Amantes no están en estado de posesión ni buscaban el éxtasis dionisiaco, sino que son mujeres –de ayer y de hoy- en pie de guerra en nombre de sus hijos y de la vida. Es el sentido del dionisismo que se impone como protesta y rebelión, y en esta propuesta teatral, en particular, con mucho humor. En una mirada dionisíaca hacia el pasado, en tanto reconciliación del hombre con la naturaleza emerge, en especial, el personaje de Lampito (Florencia Piturro) como gestualidad corporal embriagada. Las máscaras que se utilizan son como muecas de la historia occidental y con las posturas corporales que adoptan al danzar y cantar van resignificando la comedia de Aristófanes. Cuando los personajes juegan con dichas máscaras “se produce un efecto de fusión-integración-ruptura entre el cuerpo y ese nuevo rostro” (Matoso, 2007: 99). Transformación, fluidez, energía vital que se observa, además, en los desplazamientos de los actores y en la utilización casi geométrica de todo el espacio escénico. La dirección de Palmer respeta la estructura tradicional4 de la comedia, sólo que el éxodo no señala en este caso el momento de la alegría y de la feliz resolución de los conflictos sino pone en evidencia la actualidad de una problemática vieja como el tiempo. El final trágico se impuso a pesar nuestro.











Las amantes de Aristófanes, versión libre de Patricia Palmer y Verónica Bonino. Elenco: Artemisa, Daniela Álvarez Lell; Minerva, Verónica Bonino; Praxágora, Peli Cohen; Mikos, Marcelo Domene; Athina, Bella Levi; Cremes, Silvio Mashad; Lisístrata, Romina Moretto; Lampito, Florencia Piturro; Mirrina, Nayla Quintana; Cleónice, Brenda Schraler; Blépiro, Luciano Torres; reemplazo: Celina Armas. Diseño de escenografía: Silvio Mashad. Diseño de vestuario: Julieta Risso. Diseño de luces: Mauricio Méndez- David Rosso. Música original: Julieta Milea. Prensa: Tehagolaprensa. Dirección: Patricia Palmer. Teatro del Ángel (2010).









Aristóteles, 2004. Poética. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
Matoso Elina, 2007. “Las máscaras” en El cuerpo, territorio de la imagen. Buenos Aires: Letra Viva.


 




1 Las amantes es una versión libre de Lisístrata la pieza de Aristófanes, dramaturgo griego que vivió en la época de la guerra del Peloponeso, y en sus obras de estructura tradicional trabaja sobre la temática que preocupaba a su tiempo. Autor de Las nubes donde establece una crítica feroz a Sócrates a quien consideraba un demagogo que corrompía el pensamiento de los jóvenes; por otra parte, también se oponía  y criticaba el teatro de Eurípides por las innovaciones que éste había realizado en la estructura de sus textos. Atenas, 450 a.C.-id., 385 a.C.) Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su vida, tan sólo algunos detalles extraídos de su obra, de la que se conserva una cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas, mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Se opuso a la guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del Ática, en una guerra fratricida que denunció sobre todo en Lisístrata

2 En el capítulo V dedicado a la Comedia así se expresaba Aristóteles: La Comedia es, como ya hemos dicho, la imitación de caracteres bajos y de personas de calidad moral inferior, (el carácter mediocre era aquel que no poseía capacidades para acceder a la areté, virtud) no ya en el sentido general de lo malo sino sólo en lo que respecta a los atributos risueños de lo considerado éticamente indigno. Y los aspectos risueños en este caso los aportan algunos defectos o fealdad, (tomada como defecto) que no son ofensivos ni causan dolor; ejemplo de esto es la máscara cómica que es fea y distorsionada en sí misma pero que no implica pena ni muestra expresión de dolor. ( 2004, 43) La comedia más antigua que poseemos, Los acarnienses, de Aristófanes, se representó en [[425 a. C.|425 a. C.]procesión durante las Dionisias de Atenas; que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la palabra griega para designar a la comedia, komoidía, que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome, "aldea", como creía Aristóteles). A su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro, mantuvo el elemento fálico y estuvo relacionada con el culto a Dionisio. La segunda influencia detectada fue la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de Epicarmo, que fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la comedia ateniense (muy distinta de la sátira).

3 Lisístrata, representada por primera vez en 411 a. C., se ha convertido en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz. Por ello, se usó el nombre para el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata), acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo de 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria

4 Estructura de una comedia satírica: a) Prólogo/ escena que abre la obra; b) Parodos: entrada del coro; c)Agón: debate entre los adversarios; d) Parábasis: marcha hacia delante; siguiendo una serie de episodios, separados por breves cantos del coro, que pueden seguir la línea de la trama principal, pero que en general ilustran la conclusión del agón; e) éxodo: Escena final donde predomina la alegría que da paso a una boda o a una fiesta; también puede concluir con un córdex o danza ritual.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails